1. Home /
  2. Figura pública /
  3. Danza azteca Huehuetonatihu

Etiquetas / Categorías / Temas



Danza azteca Huehuetonatihu 23.11.2022

La verdadera belleza está en el interior

Danza azteca Huehuetonatihu 23.11.2022

Si la riegas, creces. Nada es en vano, todas las experiencias suman .

Danza azteca Huehuetonatihu 22.11.2022

Coyolxauhqui era hija de Coatlicue y al enterarse que su madre estaba embarazada reunió a sus incontables hermanos para asesinarla, pues Coatlicue aseguraba que había quedado en cinta al guardar cerca de su vientre una pelotita de plumas que cayó del cielo, historia que sus hijos no creyeron. Justo cuando ya la tenían acorralada, del vientre de Coatlicue, nació Huitzilopochtli con su arma xiuhcoatl en mano y asesinó primero a sus innumerables hermanos y a la instigadora, su h...ermana Coyolxauhqui, la asesinó desmembrándola y al final cortando su cabeza. ¿Te parece cruel? Es solo la forma en que los mexica ilustraban la salida del sol y las fases de la luna. -#Coyolxauhqui es la luna. -Los incontables hermanos son las estrellas. -#Coatlicue es la tierra. -#Huitzilopochtli es el sol. -Su arma #Xiuhcoatl son los rayos solares y; -El asesinato de los hermanos y Coatlicue es aquella escena cuando sale el sol por el oriente y parece que está naciendo de la tierra y con sus rayos van desapareciendo las estrellas y al final la luna, que desaparece en fases, porque Huitzilopochtli la desmembró. ¿Ahora que te parece? #meztli

Danza azteca Huehuetonatihu 22.11.2022

Neza era el chido y por si no me crees https://tuul.tv//nezahualcoyotl-hacerle-dano-una-mujer-ame

Danza azteca Huehuetonatihu 22.11.2022

Sangrado corazón de Jesús, Charquillo, Mexquitic de Carmona. Pequeño evento por una enorme esperanza.

Danza azteca Huehuetonatihu 22.11.2022

Ésta clase de historia va gratis, ya la siguiente si es con cooperación...

Danza azteca Huehuetonatihu 22.11.2022

Si eres mestizo y te fastidian los INDÍGENAS recuerda que tú eres el "mezclado" y ellos la RAZA PURA

Danza azteca Huehuetonatihu 21.11.2022

Hace algunos ayeres en Jesús María Villa de Reyes, acompañando a los compadritos de Quinto Sol en sus fiestas patronales

Danza azteca Huehuetonatihu 21.11.2022

"En tiempo de miedo, creer en nuestra fe" Hace uno momentos. San Marcos Carmona. ... 4 de junio 2020. 97 aniversario Fiesta patronal. @yosoyazteca

Danza azteca Huehuetonatihu 20.11.2022

Mi mamá muy guapa :D Formaba parte de la Danza de San Marcos Carmona, Mexquitic te amo Mamá muñeca

Danza azteca Huehuetonatihu 20.11.2022

Aztecas ó Mexicas? Es común escuchar los términos aztecas y mexicas y pensar, sin cuestionar, que se tratan de sinónimos; palabras que aluden a la civilizac...ión que habitó lo que fuera Tenochtitlán. Sin embargo, estas dos culturas son completamente distintas, ya que la historia indica que se sitúan en diferente tiempo y espacio, y además, contaban con aspectos conductuales totalmente opuestos. Se puede constatar que los aztecas anteceden a los mexicas. Como su nombre lo sugiere, esta comunidad era oriunda de Aztlán, un topónimo que quiere decir el lugar de las garzas. Cabe mencionar, que varios textos de frailes (como Historia de fray Diego Durán) aseguran que Aztlán también era hogar de otras tribus nahuatlacas. Por su parte, el cronista Cristóbal del Castillo narra que los gobernantes de este paraje maltrataban mucho a los aztecas. Los pobladores de Aztlán se encontraban muy afligidos, motivo que movió a uno de los sacerdotes de la tribu a suplicar al dios protector Tezcatlipoca liberar a su pueblo. El nombre de este sacerdote era Huítzitl, y es recordado porque logró que el dios, conocido actualmente como Huitzilopochtli, escuchara su petición. La deidad le ordenó al pueblo abandonar para siempre a sus antiguos dominadores los aztecas.Fue con este suceso que los seguidores del sacerdote cambiaron de nombre. El Códice Aubin parafrasea las palabras que Huitzilopochtli utilizó: Y allá enseguida les cambió su nombre a los aztecas. Les dijo: ‘ahora ya no será vuestro nombre el de aztecas, vosotros seréis mexicas’, y allí les embijó las orejas. Así que tomaron los mexicas su nombre. Y allá les dio la flecha y el arco y la redecilla. Lo que volaba, bien lo flechaban los mexicas. El incipiente gentilicio fungió como un símbolo liberador. Y es que la travesía que el pueblo mexica emprendió para encontrar la Tierra Prometida duró casi un siglo. En 1325, al toparse con un aguila que devoraba sobre un nopal una serpiente, se fundaría Tenochtitlán. Ésta fue construida en medio del Lago de Texcoco. Los mexicas hicieron nacer desde cero una ciudad. Y es que su pericia para trazar una urbe, dotarla de canales e implementar un sistema hidráulico y de agricultura habla de la madurez ordenada, inteligente e infraestructural que consiguieron hasta que dejaron de ser aztecas.El término mexicas prevaleció, en parte, gracias a los españoles. Hernán Cortés, en las cartas que enviaba al rey mencionaba siempre los mexicas, los de México o los mexicanos. Es hasta 1810 cuando el gentilicio se disipa y da cabida, de nuevo y erróneamente, a aztecas. Apareció en francés la obra del explorador Alejandro de Humboldt llamada Vistas de las Cordilleras y Monumentos de los Pueblos Indígenas de América. En dicho texto, la palabra azteca abunda entre sus líneas. La preferencia de Humboldt fue replicada por otros autores europeos, y así regresamos al término azteca. Arqueología Mexicana nos dice: El nombre mexica sobre el de azteca, pues es más acorde al modo en que las sociedades adoptan su gentilicio: los mexicas son los habitantes de México. Son tenochcas los que habitaban Tenochtitlan y tlatelolcas los de Tlatelolco. Así las cosas, es exacto decir mexicas cuando uno se refiere a los originarios de esas ciudades, y no lo es tanto para referirse a otros grupos contemporáneos (en el Posclásico) aun a aquellos que comparten un origen mítico, un ámbito geográfico (la Cuenca de México) o una lengua (el náhuatl). Vecinos inmediatos de los mexicas eran tepanecas, xochimilcas, acolhuas, etc., y un poco más allá tlaxcaltecas, tlahuicas, cholultecas, etc., y es de suponer que no estarían muy tranquilos de haber sido llamados mexicas, como aquellos con los frecuentemente se confrontaban. Azteca es pues es un vocablo erróneo si uno se refiere a los habitantes de Tenochtitlan y Tlatelolco pero puede resultar medianamente útil si se utiliza para referirse a los grupos de habla nahua del Centro de México en el Posclásico Tardío, incluidos los mexicas, sin dejar de reconocer que cada uno de estos poseía su propia identidad étnica y cultural. En cuanto a esta página usamos el termino Azteca para referimos a las culturas que habitaron México, como menciona "Arqueología Mexicana". Fuentes: Los Aztecas. Disquisiciones sobre un gentilicio. Miguel León Portilla. y Vela, Enrique, Presentación, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 75. Nexcoyotl



Información

Teléfono: +52 444 230 7054

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también