1. Home /
  2. Diversión /
  3. Sábados En La Ciencia

Etiquetas / Categorías / Temas



Sábados En La Ciencia 23.11.2022

¿Conoces el Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes UV? Pues ¡Conócelo un poco más por medio del Jarocho Cuántico!, dentro de sus páginas encontrarás una ventana al su quehacer y motivaciones. Lee al Jarocho aquí https://bit.ly/3wlHSDM

Sábados En La Ciencia 23.11.2022

Ya casi inicia El huerto medicinal: qué podemos comer en tiempos de pandemia, una charla compartida por la Dra. Yaqueline Antonia Gheno Heredia es Académica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias UV Córdoba. Te esperamos ¡Hoy 6 de julio! a las 5 de la tarde por https://sabadosenlaciencia.webex.com/meet/tardesdeciencia Las charlas de acceso abierto y también se transmiten por Facebook Live en @SábadosenlaCienciaXal... #huertourbano #huertoencasa #HuertosFamiliares #huertosurbanos #huertosostenible

Sábados En La Ciencia 22.11.2022

El huerto medicinal: qué podemos comer en tiempos de pandemia, una charla compartida por la Dra. Yaqueline Antonia Gheno Heredia es Académica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias UV Córdoba, la cual está ubicada en la localidad de Peñuela, Municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz. Con ella colaboran Rossana Inés Castellanos Oliveros, Ana María del Pilar Navarro Rodríguez, Lizbeth de Jesús Solano Hernández, Paulina María Morales y Marlene Jiménez Castro.... Quienes nos platicarán acerca de los conceptos de huerto tradicional y huerto urbano. Nos hablarán sobre las plantas funcionales que podemos cultivar y que nos pueden servir de alimento y de medicina. También nos platicarán sobre el Proyecto de "Botiquín-universitario con plantas medicinales" que propone alternativas para el cuidado de la salud y la alimentación sana. No te lo puedes perder, recuerda, es el próximo martes 6 de julio a las 5 de la tarde por https://sabadosenlaciencia.webex.com/meet/tardesdeciencia Las charlas de acceso abierto y también se transmiten por Facebook Live en Sábados En La Ciencia #huertourbano #huertoencasa #HuertosFamiliares #huertosurbanos #huertosostenible

Sábados En La Ciencia 22.11.2022

Interferómetro ¿Qué es la interferencia? ¿Qué aplicaciones tiene? ¿Podría ayudarme a medir una estrella? Todo nos lo cuentan desde el Laboratorio de Óptica Aplicada con la colaboración de Miriam Rafaela Mirón Lozada de la Facultad de Física de la UV. Muchas gracias al Dr. Héctor Hugo Cerecedo puedes suscribirte a su canal en https://www.youtube.com/channel/UC8kEMKIJsmYmtxnUKEyqhMA.... #interferometría #interferencia #radiaciones #JuevesdeFísica https://youtu.be/3mQSNS65B9c

Sábados En La Ciencia 22.11.2022

Mañana martes te esperamos a la charla Olmecas: antiguos habitantes del pantano y el popal con la Dra. Virginia Arieta Baizabal del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana. Entérate de: El éxito de la sociedad olmeca debe ser visto desde la perspectiva de la abundancia y la escasez, estrechamente vinculada a las fluctuaciones de un ambiente acuático.... La importancia de la selva húmeda tropical como escenario de origen, auge y decadencia de la primera civilización en Mesoamérica. El urgente cuidado sobre el patrimonio arqueológico (sitios y piezas arqueológicas) como el vínculo entre nuestro pasado y presente, identidad y memoria. ¡Te esperamos! Mañana martes 20 de octubre en punto de las 5 de la tarde, por Facebook live o por el enlace de Tardes de Ciencia: https://tardesdeciencia.my.webex.com/meet/sabadosenlaciencia Para público de todas las edades #Popal #Olmecas #Pantano #UV_Damos_Más #Arqueología #Ciencia

Sábados En La Ciencia 22.11.2022

El próximo martes te esperamos para charlar sobre Olmecas: antiguos habitantes del pantano y el popal con la Dra. Virginia Arieta Baizabal del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana. Nos platicará sobre: El éxito de la sociedad olmeca debe ser visto desde la perspectiva de la abundancia y la escasez, estrechamente vinculada a las fluctuaciones de un ambiente acuático.... La importancia de la selva húmeda tropical como escenario de origen, auge y decadencia de la primera civilización en Mesoamérica. El urgente cuidado sobre el patrimonio arqueológico (sitios y piezas arqueológicas) como el vínculo entre nuestro pasado y presente, identidad y memoria. ¡Te esperamos! Mañana martes 20 de octubre en punto de las 5 de la tarde, por Facebook live o por el enlace de Tardes de Ciencia: https://tardesdeciencia.my.webex.com/meet/sabadosenlaciencia Para público de todas las edades #Popal #Olmecas #Pantano #UV_Damos_Más #Arqueología #Ciencia

Sábados En La Ciencia 21.11.2022

¿Por qué nos enfermamos diferente? La posibilidad de que adquiramos enfermedades depende de muchos factores. Respecto a las enfermedades infecciosas, como la COVID-19, Ruy Pérez Tamayo agrupa estos factores en dos tipos: propios del individuo y del medio ambiente donde se encuentra. ... Propios del individuo a) Edad b) Sexo c) Educación d) Higiene personal e) Estado de nutrición f) Hábitos y adicciones g) Estado de salud h) Inmunidad i) Susceptibilidad Propios del medio ambiente a) Habitación b) Agua potable c) Drenaje d) Higiene de los alimentos e) Higiene en el trabajo f) Contaminación Pérez Tamayo, R. (2009). Microbios y enfermedades. México D. F, Mexico: FCE - Fondo de Cultura Económica. #enfermedad #enfermedades #infecciones

Sábados En La Ciencia 21.11.2022

"¡Hola qué tal chicos y chicas, buenos días! Haciendo un recuento de todas las actividades que hemos hecho en este espacio, ya podemos empezar a integrar nuestro ¡Laboratorio Materiales Blandos Portable!. Contamos con: 1) Microscopio "gotita de agua"... https://youtu.be/bPlDqOtHBEU 2) Microscopio de luz polarizada https://youtu.be/xF_EfFcFhEA 3) Calorímetro https://youtu.be/_XGZgDOwZt4 Con ayuda de ellos ya hemos visto ejemplos de transformaciones, o cambios de estado del agua entre sus estados: sólido, líquido y gaseoso. Te preguntarás: ¿Por qué "Materiales Blandos"?, bueno ya hemos visto un cambio de estado cuando hicimos gelatina. Formándose una estructura con apariencia sólida pero que no es tan dura comparada con el hielo ¿Por qué ocurre esto?, es difícil de explicar todavía y necesitamos seguir observando Sólo diremos por el momento, que hay una competencia entre la energía y la entropía, ambos conceptos físicos que de alguna manera están asociados al orden y al desorden de sus componentes, por ejemplo: átomos, moléculas y partículas en suspensión. Mientras tanto me voy a la cocina a prepararme un vaso de leche y un sándwich con queso... Esperen la leche, que es líquida, se transforma en queso, que es blando. ¿Hay algo general en todo esto?... Vamos a ver de nuevo el video de difusión de Ardilla Curie y revisar lo que nos dice sobre el movimiento browniano: https://youtu.be/vJScR-EMCF8 Mándanos un dibujo de cómo te imaginas que las partículas bailarinas que están en suspensión se agregan para transformarse después en la gelatina o el queso. ¡Nos vemos pronto, saludos! Recuerden que nos vemos el 27 octubre en tardes de ciencias." Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández del Laboratorio de Materiales Blandos "portable" e investigador de la Facultad de Física UV Hoy recompartiremos todos los videos enlistado para quien no ha podido armar su laboratorio... conozco una niña de once años a la que no le ha quedado del todo bien, le ayudaré para que esté lista para el 27 de octubre #labmaterialesblandosportable_uv #UV_NosCuidamosMás #Materia #Blanda

Sábados En La Ciencia 20.11.2022

No te pierdas la chala Cultura, individuo y juegos de lenguaje Impartida por Francisco López Valadez a las 11 horas por TeleUV. Pueden comprar la colección Wittgenstein aquí: https://www.uv.mx//proyec/coleccion-ludwig-wittgenstein-5/ Es broma y ¡nos vemos en la charla a las 11 en punto!

Sábados En La Ciencia 20.11.2022

Hay mucha física en un huerto, a partir de la próxima semana hablaremos de esto: capilaridad, procesos de crecimiento, fotosíntesis, recubrimientos, sustratos... y ¡más! Si quieres conocer sobre algo en específico ¡sugiérenos temas! #juevesdefísica #plantas #huertos

Sábados En La Ciencia 20.11.2022

Ernst Mayr, biólogo germano-estadounidense que fusionó la #genética con la evolución para explicar cómo evolucionan las nuevas especies. A los 21 años, obtuvo un doctorado en ornitología, una actividad que disfrutaba mucho. Encabezó tres expediciones científicas a Nueva Guinea y las Islas Salomón para estudiar los efectos de la distribución geográfica entre varias especies animales. Se convirtió en un líder en el desarrollo de la teoría sintética de la #evolución, en la que... las ideas de la mutación #genética y su evolución molecular a lo largo del tiempo se fusionan con los efectos del aislamiento reproductivo y la selección natural. En 1940, Mayr junto Dobzhansky con presentaron la definición de biológica de #especie que aunque no es la única existente, es la que con mayor frecuencia se utiliza en la educación básica y media, así como en ámbitos no especializados. #ernestmayr

Sábados En La Ciencia 20.11.2022

Los países, el sector privado y la sociedad civil deben asegurarse de que nuestros sistemas alimentarios cultiven una variedad de alimentos para nutrir a una población en crecimiento y sostener el planeta, juntos. Todos tenemos un papel que desempeñar , desde aumentar la demanda general de alimentos nutritivos eligiendo alimentos saludables, hasta no dejar que los hábitos sostenibles se queden en el camino, a pesar de estos tiempos inciertos. Celebra este día consumiendo lo q...ue producen los agricultores de la región. #díainternacionaldelosalimentacion #alimentos #consumelocal

Sábados En La Ciencia 20.11.2022

Un día como hoy Louis #Pasteur tomó la decisión de tratar al niño Joseph Meister. Su decisión se sustentó sobre 4 años de investigación intensiva, que culminó con el desarrollo de una #vacuna capaz de proteger conejos y perros sometidos a pruebas experimentales. La muerte del niño por la mordida del perro rabioso parecía inevitable. Tomó la decisión y tuvo éxito. El procedimiento de #vacunación antirrábica de Pasteur se adoptó rápidamente en todo el mundo. Así, no sólo salvó... un niño, sino millones de personas. A partir de ahí, la investigación científica ha producido vacunas más seguras y exitosas para un gran número de enfermedades mortales. El año pasado inició otra era en el desarrollo de vacunas, una era basada en la aplicación de la tecnología del ácido desoxirribonucleico recombinante (ADN) y otras manipulaciones genéticas novedosas de #virus y #microorganismos. Estas nuevas tecnologías prometen vacunas aún más potentes y seguras, así como menores costos, mayor estabilidad y una distribución más fácil en todo el mundo a las personas en riesgo.



Información

Localidad: Xalapa-Enríquez

Teléfono: +52 228 841 8900 Ext 13109

Ubicación: Av. Xalapa, Unidad Magisterial 91017 Xalapa, Veracruz, Mexico

Web: www.uv.mx/investigacion/general/programa-sabados-en-la-ciencia

5193 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también