1. Home /
  2. Medicina y salud /
  3. Aldea Quetzalcoatl en Amatlan

Etiquetas / Categorías / Temas



Aldea Quetzalcoatl en Amatlan 23.11.2022

Un estudiante le pregunta a Sadhguru cómo saber si tu pareja es la persona ideal para ti.

Aldea Quetzalcoatl en Amatlan 23.11.2022

Rinconcitos acogedores

Aldea Quetzalcoatl en Amatlan 23.11.2022

Los invitamos a esta increible experiencia,realmente es un descubrimiento y trabajo con nuestro cuerpo y conciencia,es un aprendizaje unico,no faltes....

Aldea Quetzalcoatl en Amatlan 23.11.2022

Serie de dibujos del pintor Carlos Vielba que pertenecen a una colección de cuadros y recreaciones de los partos en diversas partes del mundo. Estos cartones se... entregaron a los médicos de España con publicidad en la cara posterior por los laboratorios E.Boizot. Se entregaron estos cartones en los años 1940-45 Fuente: http://tomascabacas.com

Aldea Quetzalcoatl en Amatlan 22.11.2022

LOS CHICHIMECAS La palabra chichimeca es de origen náhuatl. Por tanto, Chichimeca o chichimeca es el nombre genérico que los mexicas daban al conjunto de puebl...os indígenas que habitaban el norte de México. En ella habitaban varios grupos cazadores-recolectores que fueron conocidos bajo la denominación de chichimecah. Son distintas y hasta contradictorias las versiones que se dan sobre el significado de la palabra chichimeca, ya que para algunos, chichimècah,significa ;linaje de perros lugar de perros o perro sin correa; o en un modo más despectivo, perro sucio que era como los llamaban sus enemigos y los de las tribus contrarias. También proponen que chichimeca significa gente que vive en chichiman y que se entiende como lugar de perros. Todo esto, debido a que en el lenguaje náhuatl, chichi es perro. Otros consideran que chichimècah, es algo equivalente a la denominación de bárbaro Gente Salvaje e indomable (en Occidente o popoluca en el sur de Mesoamérica, lo consideran así). Aunque también es posible que la palabra chichimeca venga de Chichilmeca: Gente roja. Se dice que en el idioma náhuatl, también quiere decir las águilas también para otros significa ;chupadores del verbo chichi o chichime nombre que recibía para referirse a la costumbre de ellos de beber la sangre de sus presas (de los animales que cazaban) y quizás de los guerreros vencidos en algunas ocasiones. La definición más dignificante y que nos habla de su cultura es chichi; el que es amamantado (el hijo) y mecatl mecate-cuenta; así pues chichimecatl ;quiere decir los hijos de la cuenta o del calendario. Los chichimecas eran una tribu de la familia Nahua guerreros y cazadores que procedían del norte de México, de una ciudad llamada Amaquemacan y que según algunos historiadores existió en la alta California, un gran reino cercano a Huehuetlapallan, en la que habitaban los toltecas. Los mismos se integraron con diversas tribus que llegaron procedentes del norte y fueron los primeros que habitaron el territorio de Aridoamérica, hasta que algunos de ellos se establecieron en el área central de Mesoamérica. Fueron grandes guerreros, conquistadores y fundadores de otras ciudades y territorios. A la extensa zona en que se establecieron los chichimecas se le llamó, la Gran Chichimeca y se calcula que sus dominios abarcaron una gran extensión del norte del país, las Bajas Californias, del Valle de México y de lo que ahora son los territorios de los Estado de México, Morelos, Michoacán, Puebla, Veracruz, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, San Luís Potosí, Hidalgo, Jalisco y Zacatecas. Conforme los grupos iban encontrando lugares que les brindaban alimento y mayor seguridad y gracias al descubrimiento de la agricultura, algunos chichimecas se asentaron en lugares fijos, al sur de Aridoamérica y norte de Mesoamérica, cerca de los ríos y lagos. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CHICHIMECAS. A partir del siglo X empezaron a extenderse en México, procedentes del Norte. Una parte de los chichimecas perseveró en sus costumbres primitivas; otra parte penetró en emigraciones sucesivas en el Valle de México hacia el Siglo XII y alcanzó un alto grado de civilización, que dio origen a una cultura intermedia que se sitúa entre la tolteca y la Mexica y fundaron diversas ciudades y señoríos, como fueron Tenayuca, Culhuacán, Azcapotzalco, entre otros, siendo el más notable el de Texcoco. Este señorío formó parte con México y Tlacopan de la triple alianza del Anáhuac. Texcoco y otros señoríos chichimecas, aunque a veces se hacían la guerra entre sí, estaban ligados por los lazos acordados, crefos y de origen común; por lo que todos juntos constituían el CHICHIMECATLALLI o IMPERIO CHICHIMECA. La primitiva capital fue Tenayuca, pero a finales del siglo XIII el rey Quinatzin la trasladó a la ciudad de Texcoco, al nordeste del lago La cultura chichimeca estuvo conformada por seis pueblos, cuya identidad común era ser guerreros y recolectores, así tenemos:Caxcane. Era la tribu con mayor cantidad de población y se desplazaban por Juchipila, Jalisco, Aguascalientes, Teocaltiche, Tlaltenango, El Teúl, Nochistlán. Caracterizados por ser guerreros y conquistadores, contaban con una organización política donde una aldea representaba al resto. Guachichiles. Una tribu muy belicosa, que entre sus costumbres estaban la de pintarse el cuerpo y la cabeza en color rojo, además de practicar el canibalismo. Su territorio estaba compuesto por lo que hoy en día son los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, sur de Coahuila y norte de Jalisco.
Guamares. Habilidosa tribu guerrera que habitaba gran parte del actual estado de Guanajuato, aunque sus incursiones llegaban hasta Jalisco y Lagos. Los guamares eran peligrosos,sobretodo en los ataques nocturnos, intimidando con sus pinturas faciales blancas a sus enemigos.
Pames. De todos los pueblos de la cultura chichimeca, fueron los más pacíficos, ubicándose en las inmediaciones de Ciudad de México. Igualmente, compartieron territorio al oeste con los guachichiles, guamares, con los otomíes en Jilotepec y con los purépechas en Michoacán. Tecuexes. Fue una aldea de artesanos, carpinteros y canteros, además se establecían en los márgenes de los ríos para cultivar frijol, calabaza o maíz. Ubicados al este de la actual Guadalajara, existe la creencia que provenían de la dispersión de los grupos zacatecos. Zacatecos. Valientes guerreros que se destacaron por su habilidad en el uso de las flechas, y a diferencia de los guachichiles, eran más civilizados. Además se distinguían porque no usaban vestimentas, cubriéndose solo los pies y las piernas para protegerse de la vegetación. Organización político-social de la cultura chichimeca. Dentro de la cultura chichimeca, la organización sociopolítica estaba basada en el caciquismo y en patriarcado familiar. En base a ello, el cacique, quien era el guerrero mejor dotado, se encargaba de los asuntos religiosos, civiles y de guerra. Existía una figura de menor rango, que eran los caudillos, quienes dirigían a un determinado grupo de personas. Una de las características de la sociedad de los chichimecas era que en las tierras del sur se practicaba la monogamia, y en el norte la poligamia. Adicionalmente, era una costumbre que el hombre se dedicara a la caza, guerra, agricultura y artesanía, mientras que la mujer se ocupaba de la recolección de frutos y semillas. La guerrera cultura chichimeca. Entre sus armas estaban el arco y la flecha, que manejaban hábilmente, además de hachas, cuchillos, jabalinas y macanas. Al respecto, la punta de la flecha era hecha con obsidiana, y el guerrero para protegerse del golpe del arco, usaba un brazalete de piel. Su forma de pelear era desnudos, embadurnados con tintes de diferentes colores y armados con los recursos anteriormente señalados. Con el avance de la invasión española, el episodio más cruento fue precisamente la Guerra Chichimeca, que estalló en 1550. La misma comenzó con el ataque de los zacatecos a una expedición española, a la que se unieron los guachichiles y los guamares. En general, los chichimecastendían emboscadas y atacabanal amanecer o al atardecer, sin importar la cantidad de personas que había en los campamentos españoles. Regularmente se llevaban todo, especialmente vestido y comida, dejando sin vida a los atacados. Por su desprecio hacia los indios que habían abrazado la conquista, los chichimecas arrasaron con poblaciones completas, destruyéndolas y despoblándolas. Finalmente, el resultado fue increíble, los chichimecasrecibieron tierras, ropa, comida y artículos de lujo, a cambio de la paz y su apoyo a la conversión religiosa. En cuanto a sus creencias, la cultura chichimeca no poseía dioses, sino que adoraban al sol, la luna y algunos animales. De esta forma, tenían una serie de creencias que se relacionaban con los fenómenos naturales y los animales. Al respecto, los chichimecas creían que si comían animales o se pintaban su figura en la piel, adquirían sus cualidades. Sus ritos se realizaban en pequeños centros ceremoniales ubicados en las laderas de las montañas o en lugares altos. Curiosamente, los caxcanes y tecuexes, usaban estos templos como fortalezas en tiempos de guerra. Siendo Teocaltitán, el centro ceremonial más importante de estas dos tribus, lugar recientemente descubierto donde abundan los templos, llamados teocalis. Los chichimecas acostumbraban a incinerar los restos de sus aldeanos al morir, guardando sus cenizas. No obstante, en algunos casos se realizaban entierros. Otros rituales eran los destinados a las cosechas, que se realizaban con danzas sobre el terreno a cultivar, donde el cacique de la tribu esparcía su sangre en él como señal de bendición. Igualmente en los rituales acostumbraban a utilizar bebidas alcohólicas de tuna o maguey, además como alucinógenos el cactus de peyote. Para los chichimecas, la sangre cobraba un especial significado en la cultura chichimeca, por ejemplo, cuando nacía el primer hijo, el padre la derramaba sobre el pequeño para darle protección. Del mismo modo, eran apegados a la superstición, temiendo a toda clase de encantamientos y protegiéndose de los mismos al rodear sus campamentos con estacas o palos espinosos. Aunque los chichimecasdesarrollaron escasamente la cerámica, los arqueólogos han encontrados figurillas en las tumbas como una forma de ofrenda. También destacan las vasijas de barro cocido con simples decoraciones, pintadas en rojo sobre otro tono. Asimismo, la artesanía fue poca, reduciéndose a básicos objetos en madera, instrumentos musicales, arte lapidario y armas para la guerra. También sobresalieron en la talla de huesos humanos, los cuales usaban como ofrendas en los entierros. El progreso de todas las manifestaciones artísticas de la cultura chichimeca se forjaron con la formación del pueblo tolteca. Así edificaron las dos primeras fases de la pirámide de Tenayuca, principal centro político de los chichimecas fundado por Xólotl. El mundo simbólico de la cultura chichimeca Si bien, la cultura chichimeca no dejó un gran legado artístico, es importante evaluar su arte rupestre. Este arte incluye tanto el petrograbado como la pintura, siendo el primero más común.< Generalmente, los motivos de ambas técnicas son muy parecidos, encontrándose casi siempre juntos, perteneciendo a una misma tradición iconográfica. A menudo, estas manifestaciones rupestres se realizaron en lugares donde dominaba el paisaje, como paredes rocosas e incluso en cuevas. Adicionalmente se asociaban con elementos naturales cercanos, como fuentes de agua, ríos, manantiales y lagunas. Siendo el rasgo iconográfico predominante, la gran cantidad de símbolos geométricos en forma de círculos, espirales, rectilíneos. Además, con figuras más complejas como escaleras, cadenas de triángulos, arcos y configuraciones de puntos, entre otros.
Estudios demuestran una posible relación de estas manifestaciones de los chichimecas con el cielo, horizonte, tiempo y espacio.Idénticamente, hay otros símbolos que reflejan la concepción del universo, dioses, animales y escenas de la vida cotidiana.
Algunas de estas manifestaciones iconográficas se encuentran al oriente de Aguas Calientes, Ciénaga de Mata y Loreto. Muchas de estas pinturas fueron borradas, tapadas con cal o pintadas con símbolos cristianos por los evangelizadores.

Aldea Quetzalcoatl en Amatlan 22.11.2022

Camino a Tlayacapan que hermoso paisaje y caminos que nos da la tierra

Aldea Quetzalcoatl en Amatlan 22.11.2022

Que bien nos cayo la visita del grupo que trajo MomentuM-viajes increibles, tuvimos temazcal, caminata ceremonial a la poza de Quetzalcoatl y comida bien rica :)

Aldea Quetzalcoatl en Amatlan 22.11.2022

Es terrible ver como se estan destruyendo los bosques y montañas sagradas de Amatlan y Tepoztlan para construcciones de casas y hoteles y las autoridades corruptas de los pueblos lo permiten,pedimos ayuda de la sociedad y de los gobiernos estatales y federales para regular la situacion

Aldea Quetzalcoatl en Amatlan 22.11.2022

Temazcal en la aldea Quetzalcóatl

Aldea Quetzalcoatl en Amatlan 22.11.2022

**invitacion voluntariado aldea Quetzalcóatl, del 30 al 4 de abril...** Primero gracias por interesarse en compartir esto, que ya hace tiempo nacio la idea y pues bueno, es la primera vez que lo hacemos Les mando alguna información que creo es importante...... El voluntariado será en aldea Quetzalcóatl en Amatlán, es un lugar muy bonito que ya algunos de ustedes conocen, estamos remodelando y ocupamos manos, que nos ayuden en lo siguiente... Pintar: Haremos pintura natural a base de cal baba de nopal y pigmentos piso de barro y piedra: recolectaremos piedra de rio, haremos la mezcla a base de tierra y Haremos el piso Mural Las horas de trabajo que proponemos son 5 hrs diarias con un horario de 9 a 2 Lo que les ofrecemos a cambio de su trabajo, es el hospedaje, un temazcal y la orientación para aprender a hacer la pintura de cal, y el piso de barro y piedra... -el hospedaje puede ser en cabaña o cuarto compartido o si prefieres acampar te prestamos casa de campaña la despensa la compraremos entre todos, al inicio de la semana y puede ser que alguien se ofrezca a cocinar para todos, o nos turnamos un día cada quien o en equipos de dos. (Este punto lo acordaremos entre todos el primer día del voluntariado) Habrá tiempo libre para pasear, caminar en la montaña, fogata, descansar o lo que tú quieras. **QUE TRAER?** ganas de trabajar (muchas ) Guantes de trabajo (sugerencia) Sleping Ropa y zapatos para trabajar objetos de uso personal Ropa para entrar a temazcal Lo que tú creas necesario **Que NO traer** Flojera Amigos porfavor no traigan drogas **De Tepoztlan a aldea Quetzalcóatl en Amatlán** Ya que estén en la terminal de Tepoztlan, pueden tomar taxi hasta Amatlán (cobran muy caro no se los recomiendo al menos que sean varios)... O pueden caminar hacia el centro de Tepoztlan, está muy cerca, y el la plaza (jardín principal) toman un camioncito que dice "amatlan" *Yo puedo recogerlos en la plaza de Amatlán, si es así me avisan cuando estén en Tepoztlan por que en Amatlán no hay señal de celular* Si tienen alguna duda o comentario comuníquense porfaaaavaaaar, espero su confirmacion, o cancelacion, sea lo que sea háganmelo saber para contemplarlo Gracias!!

Aldea Quetzalcoatl en Amatlan 21.11.2022

Ternura máxima en 3, 2, 1

Aldea Quetzalcoatl en Amatlan 21.11.2022

Amatlán- San José de los laureles- Tlayacapan es un a caminata entre las montañas de 3 horas realmente hermosa, no encontramos con muchas mariposas y aves, tuvimos la bendición de toparnos con un faisán y escuchar su canto, y llegando a San José de los laureles disfrutamos de unas riquísimas gorditas de chales con frijoles y de requeson cocinadas a la leña experiencias que no se olvidan

Aldea Quetzalcoatl en Amatlan 20.11.2022

Si no hay #amor, NO HAY NADA; y si se cultiva, cambia el mundo. Este es el rezo de la Tribu Amorosa para que el amor se expanda y se propague... ¡AHÓ! #SoyTribu LINK YouTube youtu.be/IhipdMxFHRo



Información

Localidad: Amatlán, Morelos, Mexico

Teléfono: +52 739 393 3253

Ubicación: PROL QUETZALCOATL 31 62570 Amatlán, Morelos, Mexico

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también