1. Home /
  2. Empresas /
  3. LDTR "La Dulce Tentación Repostería"

Etiquetas / Categorías / Temas



LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 23.11.2022

Hola de nuevo!!!! Estamos de vuelta... La dulce tentación cocina para ti.Hola de nuevo!!!! Estamos de vuelta... La dulce tentación cocina para ti.

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 23.11.2022

Lo mejor de la cocina gourmet hasta la puerta de tu casa. Gracias por su compra. Recuerden que provechito slp trae para ustedes la mejor cálida, el mejor sabor y lo mejor de la comida mexicana. Suadero delicioso listo para disfrutar.... Calientas y sirves, esos taquitos estarán riquísimos Ya tenemos listo el menu!!! Atentos slp Estamos listos para revolucionar la manera de comer yomiiiii

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 23.11.2022

Pan francés clásico con azúcar y canela #chefitzirmanzo #ldtr

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 23.11.2022

Explicación de churros

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 22.11.2022

#GordosPorElMundo les comparto algunas curiosidades del tiramisú.

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 22.11.2022

Nada como las salsas mexicanas caseras,las de los taquitos y el guacamole ni q decir Como decía mi hernano: si no pica,no es salsa, es puro caldillo

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 22.11.2022

Pan francés de pimienta negra con compota de manzana en infusión de té verde y de limón con tocino El clásico pero más delii #chefitzirmanzo #ldtr

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 22.11.2022

Rico y nutritivo

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 22.11.2022

Fácil,rápido y delicioso Solo calienta, sirve y disfruta de la línea de comida preparada al alto vacío q tenemos para ti #ldtr #cocinamexicana #AltoVacio #foodpost

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 22.11.2022

Hamburguesa casera Carne artesanal,queso amarillo,queso de cabra, cebollas y champiñones caramelizados,cebolla morada, tocino y hojas de betabel Espiropapas horneadas a las finas hierbas #chefitzirmanzo #ldtr

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 22.11.2022

LA HISTORIA DEL POZOLE. Estoy seguro que en su próxima sentada con un plato de pozole les vendra a la mente esta historia, miau que rico. El pozole es un plat...illo náhuatl que surge en la época de los aztecas, pero éste, no era cualquier platillo para ellos, sino era una comida muy especial, tanto que sólo se preparaba en ocasiones especiales como en ceremonias religiosas y que sólo los de más alto nivel entre los aztecas lo podían comer, como el emperador o los sacerdotes. Este ultimo fue documentado por varios de los frailes (algunos peninsulares, otros criollos o incluso mestizos) que llegaron a la Nueva España años después de la caída de Tenochtitlán. Entre ellos destaca Fray Bernardino de Sahagún, quien escribió sobre el singular platillo en su monumental obra: Historia general de las cosas de la Nueva España. Podemos afirmar que lo escribió con repugnancia, ya que los antiguos mexicas preparaban el pozole con carne de los cautivos sacrificados en algunas fiestas, principalmente la dedicada a Nuestro Señor el Desollado, Xipe Totec. En dicho festejo, que llevaba el nombre de Tlacaxipehualiztli, se realizaban los famosos sacrificios de rayamiento o gladiatorios, donde un guerrero cautivo era amarrado a un temalacatl (una gran piedra cilíndrica, ej. Piedra de Tizoc, del antiguo Palacio del Arzobispado o la Piedra del Sol) de la cintura para enfrentar a los grandes combatientes mexicas (cuauhpilli y ocelopilli) armados hasta los dientes. Después de ser muerto, el cautivo era desollado y desmembrado para su consumo. El muslo derecho siempre iba al palacio del Huey Tlahtoani, para expresar agradecimiento y respeto. Según comentaban los cronistas de Sahagún, los muslos era la parte donde se encontraba la carne con mejor sabor y textura. El muslo izquierdo y ambos brazos eran propiedad del guerrero que había capturado a su enemigo en batalla. Aunque él no los podía consumir, ya que desde la cosmovisión mexica el capturador se volvía su padre y el capturado su hijo. Sus familiares, compañeros de armas, los líderes del calpulli se disponían a comerlo en un gran banquete. Es importante aclarar que entre los mexicas existía la antropofagia ritual, en otras palabras, el consumo de carne humana con fines religiosos. Dicho privilegio estaba segmentado a grupo selecto de la gran población de Tenochtitlán, los nobles, los gobernantes, los guerreros y los teteuctin (señores). Cuando se llevaban a cabo estos rituales Sahagún comenta que la carne humada para consumo nunca era asada, sino hervida. Una de las formas más comunes de consumir la carne humana era en el pozolli, palabra que en náhuatl significa espumoso o hervido (espuma se dice apotzontli, potzonalli). Desde tiempos de la Excan Tlatolloyan (Triple Alianza) se usaba una variedad de maíz que en la actualidad le llamamos cacahuacintle, cuya principal característica es el gran tamaño de sus grano y por su color blanco que simbolizaba para los aztecas la cosmovisión del mundo azteca y también lo asociaban con uno de sus dioses como la Blanca Serpiente de las Nubes (Iztacmizcóatl) y así, había más cosas que simbolizaba el blanco para ellos, de hecho hasta hoy en día para muchos creyentes este color representa algo. En el caso del otro ingrediente que le agregaban al pozole los aztecas (la carne humana), era un tipo de relación entre lo blanco y el alma del guerrero, ya que este color son las primeras luces del día cuando el alma ya ha resucitado o bien como lo describe el autor Jiménez Martínez en un uno de sus textos: el vuelo del guerrero sacrificado hacia las alturas. Pero ahí no acaba esta gran e interesante historia del pozole, ya que para los aztecas esto era un acto de celebración y rito normal, aunque posiblemente te preguntes de cómo llegamos al platillo que ahora comemos, disfrutamos y más en las fiestas patrias. Buenos pues ya conoces los ingredientes originales que llevaba este platillo pero todo cambio desde la llegada de los españoles, ya que para ellos como hemos leído y escuchado en la historia, tras su llegada a nuestras tierras mexicanas ellos traían consigo su religión el Cristianismo y era claro que para ellos este tipo de actos que practicaban los aztecas era canibalismo, es por ello que los españoles optaron no por desaparecer completamente este platillo sino por sustituir la carne humana por la de cerdo, pues este animal además de que era domesticado por ellos, era comestible y se dice que tiene un sabor similar a la carne humana algo que no me gustaría averiguar, es así como este ingrediente se cambió por otro y desde ese entonces también dejó de ser un platillo que sólo podían comer los de más alto nivel, pues ahora toda la población desde los españoles hasta los indígenas lo podían comer sin tener sacrificar vidas humanas y sin venerar más a sus dioses. Bibliografía La antropofagia ritual humana. Códice Florentino Enrique ortiz + México Graulich, Michel. El sacrificio humano entre los aztecas. FCE. México 2016 González, Yollotl. El sacrificio humano entre los mexicas. FCE, CONACULTA, INAH. México 2012 González, Carlos Javier. Xipe Totéc. FCE, INAH. México, 2011.

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 22.11.2022

El Zacahuil El abuso sexual contra las mujeres fue castigado en tiempos prehispánicos comiéndose al violador; así nació el zacahuil, platillo emblemático de la ...cultura Huasteca que ha cruzado fronteras conquistando paladares. Orgullo de la gastronomía mexicana, el también llamado tamal gigante encierra una historia que pocos conocen, la justicia tomada por la propia mano de las víctimas. Según los relatos de la época prehispánica, transmitidos por cronistas, en 1468 había un hombre de edad avanzada que era enviado por Moctezuma a recaudar el tributo entre los pueblos subyugados, pero aprovechando su poder mancilló a jóvenes vírgenes. La impunidad que rodea al violador terminó cuando los mexicas fueron derrotados por los tarascos y al enterarse el pueblo huasteco hacen prisionero al mayordomo de Tenochtitlan para ejecutar su venganza. Los huastecos, llenos de odio por el agravio a sus mujeres y buscando lavar la ofensa, deciden matarlo y desollarlo para finalmente usar su carne en un enorme tamal ceremonial que fue comido por las víctimas. Para este proceso envolvieron el cuerpo con masa martajada y enchilada, la cual molieron en metate, cubriéndolo después con hojas de la planta de plátano y papatla, después lo metieron en un hoyo enorme en la tierra donde lo llenaron de piedras y lo cubrieron con brasas, cuenta el cronista de Pánuco Veracruz, Luis Enrique Pérez. Cuando calcularon que el tamal estaba bien cocido lo sacaron y repartieron porciones entre las mujeres que habían sido ultrajadas por el recaudador, quienes gritaban jubilosas tlanque cualantli, que significa en huasteco se acabó el problema. El sacrificio se repetiría con sus prisioneros de guerra, convirtiéndose en una tradición de los huastecos hasta la llegada de los frailes españoles que, horrorizados por este acto de canibalismo, pidieron a los pobladores cambiar la carne humana por la de animales. El platillo se empezó a elaborar entonces con cerdo, res, pollo y hasta con guajolote, y le fueron agregando una serie de condimentos que combinados convirtieron al zacahuil en una comida irresistible al paladar. La leyenda nació en torno a ese tamal rodeado de misticismo que se volvió indispensable entre las familias huastecas. Lo mismo estaba presente en momentos de alegría que en desgracias. No había festejo sin él como tampoco en la despedida de un ser querido. A la fecha, se sirve en bautizos, primeras comuniones, quinceañeras, bodas, cumpleaños, velorios y novenarios, pero tampoco puede faltar en celebraciones de tradición como las fiestas patronales, día de la madre y se ha colado incluso en eventos políticos. Un platillo con sangre huasteca... Al paso del tiempo, los condimentos se hicieron indispensables en la preparación del zacahuil, cuya presencia cubrió las huastecas veracruzana, hidalguense, potosina y sedujo también a la tamaulipeca, comenta el cronista tampiqueño, Josué Iván Picazo. Menciona que, aunque originalmente el platillo no nace para ser comercializado sino para simbolizar una venganza y posteriormente la comunión de los pueblos, el zacahuil se convirtió en parte importante de la economía de la región norte de Veracruz y su llegada al sur de Tamaulipas fue vista con beneplácito. See more

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 22.11.2022

Estamos listos

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 21.11.2022

Para está día frío frío frio Chocolate caliente con vino tinto y bombones

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 21.11.2022

Cheese burger Estaremos vendiendo hamburguesitas con queso cheddar y carne de res ahumada Tan ricas q se deshacen en la primera mordida

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 21.11.2022

no sé si reír o llorar Que opinan del "pozole" de Rachel Ray????

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 20.11.2022

Jajajaajajajajajajajajaja

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 20.11.2022

Una comida completa, sin conservandores y lista en minutos Fácil, práctico y delicioso Frijoles refritos Tlacoyos de requesón Papas con chorizo... Agua de pepino y apio #AltoVacio #ldtr #cocinamexicana #foodpost #facilyrapido #noquimicos #healthylifestyle See more

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 20.11.2022

Me define al 100%

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 20.11.2022

Si no puedes ir a los taquitos, q los taquitos vengan a ti Taquitos de pastor casero,piña y queso #chefitzirmanzo #ldtr

LDTR "La Dulce Tentación Repostería" 20.11.2022

En esta mañana tan fría té de naranja,gengibre y miel, aparte de delicioso ayuda a subir las defensas "Hotdog" de calabaza y salchicha de pavo con queso suizo acompañados de crema de aguacate y jitomates cherry. Palitos de betabel horneados tipo papas a la francesa Buen provecho



Información

Teléfono: +52 444 829 7245

1178 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también