1. Home /
  2. Fire station /
  3. H Cuerpo De Bomberos Coatzacoalcos

Etiquetas / Categorías / Temas



H Cuerpo De Bomberos Coatzacoalcos 23.11.2022

Seguimiento a los incendios de basurero en Soteapan y Oluta: Al corte de las 14:00 horas, se reporta como liquidado el primero, y con 50% de control en el se...gundo. Las fuerzas de tarea continúan con la atención, sin que presente ningún riesgo para la población, ni personas lesionadas. En Oluta participan elementos de PC Estatal y municipales de Oluta, Texistepec y Sayula de Alemán, así como Bomberos de Coatzacoalcos y Acayucan, CAEV y el Grupo Voluntario EREM. En Soteapan, elementos municipales mantendrán la vigilancia para evitar su reactivación.

H Cuerpo De Bomberos Coatzacoalcos 21.11.2022

Inició la #Primavera y algunas de sus características #Meteorológicas son: Aumento gradual de las #Temperaturas Cielo despejado En esta estación comienza la temporada de #Lluvias y #CiclonesTropicales Aún se pueden registrar #FrentesFríos... Mayor riesgo de incendios See more

H Cuerpo De Bomberos Coatzacoalcos 20.11.2022

#Bomberos #Coatzacoalcos

H Cuerpo De Bomberos Coatzacoalcos 20.11.2022

TEORÍAS DEL FUEGO 1636 TEORIA DEL FLOGISTO (ALEMAN JOHAN BECHER)... La teoría del flogisto, sustancia hipotética que representa la inflamabilidad, es una teoría científica obsoleta según la cual toda sustancia susceptible de sufrir combustión contiene flogisto, y el proceso de combustión consiste básicamente en la carencia de dicha sustancia. Fue postulada por primera vez en 1667 por el alquimista/químico alemán Johann Joachim Becher para explicar el proceso químico de la combustión, y fue defendida por su compatriota, el físico y químico Georg Ernest Stahl. Johann Becher propuso una versión particular de la teoría de los cuatro elementos: el papel fundamental estaba reservado a la tierra y al agua, mientras que el fuego y el aire eran considerados como simples agentes de las transformaciones. Todos los cuerpos, tanto animales como vegetales y minerales, estaban formados según Becher por mezclas de agua y tierra. Defendió también que los verdaderos elementos de los cuerpos debían ser investigados mediante el análisis y, en coherencia, propuso una clasificación basada en un orden creciente de composición. Becher sostenía que los componentes inmediatos de los cuerpos minerales eran tres tipos diferentes de tierras, cada una de ellas portadora de una propiedad: el aspecto vítreo, el carácter combustible y la fluidez o volatilidad. La tierra que denominó terra pinguis se consideraba portadora del principio de la inflamabilidad. Su nombre podría traducirse como tierra grasa o tierra oleaginosa, que en la alquimia se conoce con el nombre de azufre, aunque Becher empleó también otras expresiones para designarla, entre ellas azufre flogisto. Finalmente fue la palabra flogisto la que acabó imponiéndose, gracias sobre todo a la labor del más efectivo defensor de sus ideas, Georg Ernst Stahl. 1779 TEORIA DEL TRIANGULO DEL FUEGO (FRANCES ANTONIO LORENZO LAVOISIER) Antoine-Laurent de Lavoisier (París, Francia, 26 de agosto de 1743-ibídem, 8 de mayo de 1794) fue un químico, biólogo y economista francés, considerado el creador de la química moderna por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal, el análisis del aire, la ley de conservación de la masa o ley Lomonósov-Lavoisier, la teoría calórica y la combustión, y sus estudios sobre la fotosíntesis. Químico francés, fue uno de los protagonistas principales de la revolución científica que condujo a la consolidación de la química, por lo que es considerado el fundador de la química moderna. En 1754 empezó sus estudios en la escuela de élite Colegio de las Cuatro Naciones destacando por sus dotes en las ciencias naturales. Estudió Ciencias Naturales y, por petición de su padre, Derecho. En 1771, con 28 años, Lavoisier se casó con Marie-Anne Pierrette Paulze, hija de un copropietario de la Ferme générale, la concesión gubernamental para la recaudación de impuestos en la que participaba Lavoisier. La dote le permitió instalar un laboratorio bien equipado donde recibió ayuda de su esposa, que se interesó auténticamente por la ciencia y tomaba las notas de laboratorio además de traducir escritos del inglés, como el Ensayo sobre el flogisto de Richard Kirwan y la investigación de Joseph Priestley. 1962 TEORIA DEL TETRAEDRO DEL FUEGO (SIR WALTER HAESLER) TEORÍA MODERNA DE LA COMBUSTIÓNTETRAEDRO DEL FUEGO El tetraedro del fuego viene a formar parte de la teoría moderna de la combustión, la cual se consolida en1962 cuando el Sr. Walter Haesler adelanta estudios sobre los mecanismos de extinción de incendios con el polvo químico seco de uso múltiple ABC. En todo proceso de combustión hay liberación de energía, representada por una serie de reacciones entre los radicales libres O (oxígeno), C (carbono), H (hidrógeno) y OH (Oxidrilo), estas reacciones en cadena tanto ramificadas como no ramificadas pueden llamarse la vida del fuego y materialmente están representadas por la llama. Lo mismo que el cuerpo humano necesita aire, alimentos, temperatura, ambiente y un sistema circulatorio, el fuego necesita aire, combustible, fuente de calor y las reacciones en cadena para poder existir, de tal manera que el fuego según la teoría moderna de la combustión tiene cuatro elementos los cuales forman el tetraedro del fuego. TETRAEDRO DEL FUEGO La razón para usar un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de los cuatro elementos esta adyacente y en conexión con cada uno de los tres elementos. Al retirar uno o más de los cuatro elementos del tetraedro hará que el fuego quede extinguido. Reacción en Cadena: Es la disociación del combustible en partículas más sencillas. El hidrógeno (H), el oxígeno (O), el carbono (C) y el radical hidróxido (OH) son fragmentos moleculares llamados radicales libres, portadores de la cadena, y cuyo intercambio energético al desprenderse produce la reacción en cadena. El proceso de combustión puede ocurrir de dos formas: con llama (incluyendo explosión) y sin llama (incluyendo incandescencia y brasas incandescentes asentadas en el fondo). El modo de llama se caracteriza por índices de combustión más o menos alto. En general, este modo se asocia con niveles de calor alto e intenso. Los modos con llama o sin llama no son mutuamente excluyentes; la combustión puede involucrar uno o ambos modos. A menudo, la combustión puede presentarse en el modo de llama y poco a poco, efectuar la transición hacia el modo inflamable. En un punto de este proceso, ambos modos pueden aparecer de manera simultánea. La complejidad de los procesos de combustión va a la par del desarrollo de nuevos productos y sustancias y éstas, se combaten también de manera muy diferente. Los agentes ignitores han variado también para convertirse en elementos que no sólo pueden generar combustión por chispa, sino también combustión por reacción química o generación de calor. A continuación se definen algunos conceptos básicos relacionados con la combustión: Combustión: Es una reacción química de óxidoreducción de un material combustible con el oxígeno, en presencia de calor donde la llama, incandescencia o el humo pueden o no estar presentes. Cuando el material combustible se encuentra en fase condensada la combustión es incandescente y cuando se encuentra en fase gaseosa se origina con llama. Fuego: Es el proceso de combustión que se caracteriza por la presencia de llama y/o humo. Punto de Inflamación: Es la mínima temperatura a la cual un líquido inflamable/combustible emite vapores en cantidad suficiente como para formar mezclas inflamables con el aire, cerca de la superficie del líquido. Límite y rango de Inflamabilidad o Explosividad: Los líquidos inflamables tienen una concentración mínima de vapor en el aire por debajo de la cual no se produce la propagación de la llama en contacto con una fuente de ignición, debido a que la mezcla es demasiado pobre; esto es lo que se conoce como el límite inferior de inflamabilidad. Hay también una proporción máxima de vapor o gas en el aire, sobre la cual no se produce la propagación de una llama en contacto con una fuente de ignición, debido a que la mezcla es demasiado rica; esto se conoce como límite superior de inflamabilidad. El rango de inflamabilidad o Explosividad, es la diferencia que hay entre los límites inferiores y superiores dela inflamabilidad expresados en porcentajes de vapor de gas, por volumen de aire. Punto de incendio: La temperatura más baja a que un líquido contenido en un recipiente abierto comienza a emitir vapores con suficiente velocidad para propiciar la combustión continuada, se llama punto de incendio. El punto de incendio está generalmente a unos pocos grados por encima del punto de inflamación. Punto de Auto inflamación: Es la menor temperatura a cual una mezcla de gas inflamable y aire vana originar una llama, sin necesidad de una fuente externa de calor. Ejemplo: La gasolina de 56 a 76octano su punto de Auto inflamación es de 280 C. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN Son cuatro las categorías de los productos de combustión: (1) gases del fuego, (2) Llamas, (3) Calor y (4) Humo. Todos estos productos se producen en diversos grados en todos los fuegos. El material o materiales que participan en el incendio y las reacciones químicas resultantes producidas por el fuego, determinan los productos de la combustión. Gases del Fuego: La principal causa de pérdidas de vidas en los incendios es la inhalación de gases y humo caliente, tóxico y deficiente en oxígeno. La cantidad y el tipo de gases del fuego que se encuentran presentes durante y después de un incendio, varían en gran medida de acuerdo con la composición química del material quemado, la cantidad de oxigeno disponible y la temperatura. El efecto de los gases tóxicos y el humo en las personas dependerán del tiempo que éstas permanezcan expuestas a ellos, de la concentración de los gases en el aire y de la condición física de la persona. En un incendio suele haber varios gases. Los que comúnmente se considera letales son: monóxido de carbono, bióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, bióxido de azufre, amoniaco, cianuro de hidrógeno, cloruro de hidrógeno, bióxido de nitrógeno, acroleína y fosgeno. Llama: La combustión o quemado de los materiales en una atmósfera rica en oxigeno suele ir acompañada de llamas. Es por esto que las llamas se consideran un producto propio, característico de la combustión. Las quemaduras pueden ser consecuencia del contacto directo con las llamas o del calor irradiado de las mismas. Son raras las ocasiones en que las se separan una distancia apreciable de los materiales de combustión. Calor: El calor es el producto de la combustión que es más responsable de la propagación del fuego. La exposición al calor de un incendio afecta a las personas en proporción directa a la distancia de la exposición ya la temperatura del calor. Los peligros de exponerse al calor de un incendio varían desde las lesiones menores hasta la muerte. La exposición al aire caliente aumenta el pulso cardíaco y provoca deshidratación, cansancio, obstrucción del tracto respiratorio y quemaduras. Humo: El humo es una materia que consiste en partículas sólidas muy finas y vapor condensado. Los gases del fuego provenientes de combustibles comunes, como la madera, contienen vapor de agua, bióxido de carbono y monóxido de carbono. En condiciones normales de poco oxígeno para una combustión completa, también existe la presencia de metano, metanol, formaldehído, así como ácidos fórmicos y acéticos. Estos gases suelen salir del combustible con la velocidad suficiente para acarrear gotitas de alquitrán inflamables que parecen humo. Las partículas de carbón se forman a partir de la descomposición de estos alquitranes, éstos también se encuentran presentes en los gases del fuego provenientes de quemar productos del petróleo, en particular de aceites y destilados pesados. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO El calor es una forma más de energía. Es de igual magnitud que la energía cinética (debida a su velocidad) o a la energía potencial (creada por un campo). Por ello, el calor puede transformarse, en mayor o en menor proporción, en cualquier otro tipo de energía. Macroscópicamente, el calor es la manifestación del movimiento de agitación de las moléculas de un cuerpo, siendo su valor proporcional a la temperatura. Una instalación de calefacción supone la aportación de calor en un recinto con el fin de mantener en un cierto valor la temperatura interior delmismo. Esta aportación de calor es necesaria, no porque este se consuma sino porque es disipado por el recinto al producirse las pérdidas hacia el exterior. Transmisión de calor Entre dos cuerpos a diferente temperatura se establece, inevitablemente, un flujo de calor desde el cuerpo más caliente al cuerpo más frío, hasta que se establece el equilibrio de temperaturas. Esta transmisión de calor se realiza por tres fenómenos diferentes: conducción, convección o radiación. Conducción La conducción es el fenómeno consistente en la propagación de calor entre dos cuerpos o partes de un mismo cuerpo a diferente temperatura debido a la agitación térmica de las moléculas, no existiendo un desplazamiento real de estas. Convección La convección es la transmisión de calor por movimiento real de las moléculas de una sustancia. Este fenómeno sólo podrá producirse en fluidos en los que por movimiento natural (diferencia de densidades) o circulación forzada (con la ayuda de ventiladores, bombas, etc.) puedan las partículas desplazarse transportando el calor sin interrumpir la continuidad física del cuerpo. Radiación La radiación a la transmisión de calor entre dos cuerpos los cuales, en un instante dado, tienen temperaturas distintas, sin que entre ellos exista contacto ni conexión por otro sólido conductor. Es una forma de emisión de ondas electromagnéticas (asociaciones de campos eléctricos y magnéticos que se propagan a la velocidad de la luz) que emana todo cuerpo que esté a mayor temperatura que el cero absoluto. El ejemplo perfecto de este fenómeno es el planeta Tierra. Los rayos solares atraviesan la atmósfera sin calentarla y se transforman en calor en el momento en que entran en contacto con la tierra. MÉTODOS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO Para que un incendio se inicie o se mantenga activo hace falta que coexistan cuatro factores: Combustible, Comburente (aire), Energía y Reacción en Cadena (radicales libres). Si se elimina o disminuye uno de estos factores, el fuego se extinguirá. Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir a la hora de apagar el fuego el procedimiento o método de extinción es: Eliminación del combustible El fuego necesita para su mantenimiento de nuevo combustible que alimente las llamas. Si el combustible es eliminado de las proximidades de la zona donde está el incendio, éste se extingue al carecer de la sustancia que lo alimenta. Esto puede conseguirse: Directamente cortando el flujo a la zona de fuego de gases o líquidos, o bien quitando sólidos o recipientes que contengan líquidos o gases, de las proximidades de la zona de fuego. Refrigerando los combustibles alrededor de la zona de fuego, algo que puede hacerse con un extintor cuyo componente principal sea el agua. Este método es el ideal para la extinción de incendios de gases ya que si puedes cortar el suministro de gas se apagará el fuego. Debes conocer todas las válvulas que hay para poder localizarlas rápidamente y cerrar la más cercana a la fuga. También se usa en los incendios forestales, a través de cortafuegos o zonas sin vegetación que evitan que el fuego pueda propagarse. Sofocación o eliminación del oxígeno La combustión se alimenta de grandes cantidades de oxígeno; precisa, por tanto, de la afluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego. Esto puede evitarse: Eliminando el contacto combustible-aire cubriendo el combustible con un material incombustible (manta ignífuga, arena, espuma, polvo, tapa de sartén, etc.) Evitando que el oxígeno fresco pase a la zona de fuego cerrando puertas y ventanas. Otra forma es desplazando el aire que rodea el incendio. Esto es lo que hace el CO2 ya que pesa más que el aire y lo sustituye al proyectarlo sobre la base de las llamas. Se consigue el mismo efecto pero con menor efectividad proyectando agua sobre el fuego, que al evaporarse disminuirá la concentración de oxígeno (más efectivo si es pulverizada). Enfriamiento Es el método más habitual De la energía o calor que se desprende en la combustión, parte se disipa en el ambiente y parte inflama nuevos materiales combustibles haciendo que el incendio se propague. Por ello, es necesario eliminar esta energía cuanto antes, lo que puede hacerse arrojando sobre el fuego sustancias que por descomposición o cambio de estado absorban energía o enfríen los materiales. El agua, o su mezcla con aditivos, es prácticamente el único agente capaz de enfriar notablemente el fuego, sobre todo si se emplea pulverizada. Inhibición Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales libres. Si los radicales libres formados son neutralizados la reacción se detiene. Se puede eliminar si se proyecta sobre la base de las llamas alguna sustancia que separe físicamente esos radicales, como los polvos extintores que llevan los extintores portátiles que son de obligatoria instalación en edificios, establecimientos públicos, empresas.



Información

Localidad: Coatzacoalcos

Ubicación: roman marin 925 96420 Coatzacoalcos, Veracruz, Mexico

Web: m.youtube.com/channel/UCAzP0cW5tM0lcQk1z0QLUCA

876 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también