Etiquetas / Categorías / Temas



FNERRR Puebla 23.11.2022

Nunca rendirse!

FNERRR Puebla 23.11.2022

Estudiantes adheridos a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) en Atlixco, discuten los problemas y necesidades que existen bajo el programa "Aprende en Casa II", debido a que los estudiantes no cuentas con acceso a internet ni con alguien medio digital a su alcance. #InternetParaTodos

FNERRR Puebla 23.11.2022

¿Cómo educarse mejor? Can Ek Incluso sin pandemia, la educación en nuestro país es escandalosamente deficiente. No creo que a nadie le quede duda, pero, por si ...faltaran cifras, aquí van dos que ofrece el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (IEE) en su documento titulado Informe de resultados PLANEA EMS 2017 (el más reciente disponible) El aprendizaje de los alumnos de educación media superior en México (Lenguaje y comunicación y Matemáticas): De los estudiantes de último año de bachillerato, en la lectura de un texto cualquiera: 33.9% no identifica la postura del autor en artículos de opinión, ensayos o reseñas críticas, ni explican la información de un texto sencillo con palabras diferentes a la lectura. En el otro extremo, solo 9% (¡nueve de cada 100 estudiantes!) selecciona y organiza información pertinente de un texto argumentativo: identifican la postura del autor, interpretan información de textos argumentativos (como reseñas críticas y artículos de opinión), e infieren la paráfrasis de un texto expositivo (como un artículo de divulgación). O sea, si tenemos a 100 alumnos, 34 de ellos no pueden identificar qué es lo que dice el autor de un texto, mientras que 9 de ellos logra interpretarlo correctamente, organizar las ideas, y decir lo mismo que el autor pero en otras palabras. Dejando de lado lo extremadamente básico de la prueba, los resultados son terribles. El segundo dato es el siguiente: 66.2% de los estudiantes del último año de bachillerato puede resolver problemas que implican manejo aritmético con números enteros y decimales (algo que se enseña en los primeros años de la primaria), pero aún no desarrollan habilidades algebraicas. Por ejemplo, tienen dificultades para realizar operaciones que incluyan incógnitas o variables como y=25x. En el extremo más alto, 2.5% domina el conjunto de reglas de operación algebraica (por ejemplo, las leyes de los signos); los estudiantes comprenden funciones matemáticas e identifican algunas de sus características (por ejemplo, deducen la ecuación de la línea recta a partir de su gráfica y viceversa). Nuevamente, en el extremo más alto, el nivel de prueba es sumamente bajo, pues el álgebra se enseña en los años de secundaria, mientras que en tercero de bachillerato ya se debería estar enseñando cálculo integral. Aun así, casi 70 de cada 100 alumnos apenas si saben sumar y restar y, con algo de dificultad, multiplicar o dividir. Pero esto no es culpa de los alumnos; ni siquiera es esencialmente culpa de los maestros, con todos los problemas que unos y otros presenten. Es culpa del sistema educativo de nuestro país: tanto del espíritu con el que el aparato de Estado pondera el problema de la educación como de las políticas públicas que las distintas instituciones del Estado aplican en concreto en los distintos niveles del sistema educativo nacional. Dice Gabriel Celaya que educar es poner un motor a una barca. Es decir, educar es darle a un individuo autonomía. No es solo instruirlo y llenarlo de fechas y de fórmulas para que las memorice, sino, sobre todo, poner un motor en su pensamiento, un motor que le brinde la oportunidad de andar por sí solo: entender la realidad que le circunda y darle una explicación científica con la que analizar y evaluar dicha realidad, para después poder crearse juicios en torno a ella y tomar decisiones para la acción. Pero, ¿cómo puede hacerse un juicio profundo de la compleja realidad del universo y de la imbricada realidad social alguien que a duras penas entiende un artículo de opinión o sabe hacer sumas y restas? Circula en las redes una ilustración en la que aparecen una niña y su madre en un diálogo ficticio. La niña le dice a la mamá: Mamá, ya no quiero estudiar, y la mamá contesta: Hija, el gobierno te quiere ignorante, la iglesia sumisa, los empresarios agachada y los bancos endeudada. Por eso, cuando te decimos que estudies es porque te queremos ver libre, y el conocimiento es tu mejor arma. Con esto estoy absolutamente de acuerdo. ¡Hay que estudiar, a pesar de (e incluso contra) el pésimo sistema educativo que tenemos! Ahora la situación se complica porque las estrategias tomadas ante el covid ha hecho que las clases (de por sí malas y deficientes) se vuelvan más enajenantes e impersonales, pero tanto maestros como estudiantes debemos exigir al gobierno que se tomen las medidas necesarias para frenar la pandemia y volver cuanto antes a las aulas. Pero si tenemos alguna posibildad de que esto se vuelva realidad, estudiantes y maestros debemos organizarnos; debemos luchar. Debemos comprender, como parte de nuestra educación, que si el pueblo no se organiza y exige que su gobierno le brinde las condiciones adecuadas para su desarrollo, no saldremos nunca de un sistema que apenas si nos enseña a leer en los 15 años que nos tiene en la escuela. Es momento, compañeros fenerianos. Reclamemos, exijamos el derecho que tenemos a educarnos bien, y a entender bien nuestra realidad para transformarla y hacer de México un país de progreso y bienestar. Como dijo el filósofo catalán Tomás Bulat: Cuando se nace pobre, estudiar es el mayor acto de rebeldía contra el sistema. El saber rompe las cadenas de la esclavitud.

FNERRR Puebla 22.11.2022

La encuesta reciente de la ENDUTIH, expone que el 55.7 por ciento de los hogares y sus niños, quedó fuera de la educación a distancia debido a carencias económicas. #SEPMiente

FNERRR Puebla 22.11.2022

Exigimos regreso a clases seguro: FNERRR Cientos de estudiantes adheridos a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) protestaron en varios los zócalos de ciudades del estado para exigir que se agilice el proceso de vacunación en toda la población para que haya un regreso a clases seguro no se siga agudizando el rezago educativo. Isolda Morán Reyes, líder estatal de la FNERRR, declaró que estas manifestaciones se dan por que en días pasad...os la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno Federal anunciaron un regreso a clases 'voluntario', pero no se dice nada de que se van a vacunar a los alumnos para que no corran ningún riesgo de contagio. Nosotros, como organización estudiantil, no estamos en desacuerdo con el regreso a clases. Es más, nosotros desde que inició la pandemia hemos manifestado nuestras inconformidades con los programas de educación en línea. Pero en lo que no estamos de acuerdo es que se quiera regresar a los estudiantes a sus aulas sin antes ser inmunizados. Dijo que piden a las autoridades que escuchen la voz de miles de estudiantes que hoy, como en Puebla, se manifestaron en sus estados, pues si no se toma en cuenta esta recomendación nos lamentaremos por algún rebrote del Covid.

FNERRR Puebla 22.11.2022

#FNERRREnMedios | El líder de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR), Isaías Chanona Hernández, exigió que el gobierno de López Obrador cumpla las promesas que le hizo al pueblo mientras estaba en campaña. Consulta nota completa: https://www.consolidacionhoy.com/estudiantes-exigen-que-el/

FNERRR Puebla 22.11.2022

Con cadena Humana FNERRR exige vacunación de estudiantes. Con el fin de exigir al gobierno de MORENA la vacunación de los estudiantes antes del regreso a clases, jóvenes miembros de la FNERRR se manifestaron a las afueras del Palacio Municipal en la capital, para dar a conocer sus peticiones. Con cartulina en mano y formando una cadena humana, un grupo de estudiantes pertenecientes a la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramirez se manifestaron la mañan...a de este jueves frente al zócalo de la ciudad de Puebla expresando su petición de inocular al 70% de los estudiantes del país antes del regreso a clases presenciales. Osmar Bruno, encargado de la casa del estudiante Hermanos Serdán, resaltó la necesidad de finalizar las clases virtuales y dar inicio a las clases presenciales, ya que la gran mayoría de los estudiantes provienen de comunidades donde el acceso al internet o señal telefónica es difícil, para lo cual es necesario vacunarlos para disminuir los contagios. Finalmente, dijo que el país tiene los recursos suficientes para vacunar a la población, por lo que es necesario tomar dinero del PEF para inocular a la población: Queremos que se tome dinero del presupuesto de Egresos de la Federación. Que el Gobernador, la presidenta municipal, y el mismo presidente del país, tomen recursos para las vacunas y se preocupen por todos los estudiantes, dijo.

FNERRR Puebla 22.11.2022

Exige la FNERRR internet para todos Huauchinango, Puebla. Alumnos de la Sierra Norte de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) protestaron en Huauchinango para exigir al gobierno federal que dote de internet a todos los estudiantes del país que no cuentan con este servicio. Esta manifestación es parte de una campaña que se impulsa a nivel nacional por todos los agremiados a dicha federación, ya que millones de estudiantes en el país n...o tienen acceso a este servicio, indispensable en estos días que las clases son en línea debido a la pandemia. Desde el mes de marzo, por órdenes de la Secretaría de Educación Pública Federal, millones de estudiantes de todo el país y de todos los niveles abandonaron las aulas para continuar los cursos en línea, con la finalidad de prevenir la ola de contagios por Coronavirus. Elías González, dirigente de la FNERRR en la región, expresó que es necesario que el gobierno se empeñe realmente en atender esta demanda tan urgente e importante para los millones de estudiantes mexicanos, que, debido a la gran pobreza en el país, carecen de las herramientas necesarias para seguir con su educación. Según datos del INEGI en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, únicamente el 44.3 por ciento de hogares mexicanos cuenta con computadora, el 56.4 por ciento cuenta con servicio de internet y el 7.5 de hogares mexicanos no cuenta con televisión en casa, situación que evidentemente deja al descubierto la pobreza en la que viven millones de mexicanos y por tanto es urgente que el gobierno atienda esta demanda.

FNERRR Puebla 22.11.2022

Cientos de fenerianos en de todo el estado de Puebla realizaron cadenas humanas para exigir un verdadero plan de vacunación y un regreso a clases seguro.

FNERRR Puebla 22.11.2022

Miles de estudiantes protestaron hoy en todas las entidades, exigieron a AMLO acelere vacunación Ciudad de México. De manera simultánea se llevaron a cabo pro...testas de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) en toda la República mexicana para denunciar el mal combate a la pandemia por parte del gobierno federal y exigir que se agilice el proceso de vacunación. La primera manifestación se realizó en Palacio Nacional en punto de las 6:45 a. m. para exigir durante la conferencia matutina del presidente López Obrador. Y en punto de las 9 a. m. se realizaron cadenas humanas en aproximadamente 26 entidades, entre las que se incluyen Yucatán, Veracruz, Nayarit, Michoacán, Campeche, Puebla San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango y Coahuila. En un mismo horario y bajo la consigna Agilicen vacunación, estudiantes de secundaria hasta universidad continúan su demanda al gobierno para que se frenen los contagios y decesos por Covid-19. Los líderes estudiantiles declararon que es urgente que se vacune a la mayoría de la población para que el regreso a clases presenciales anunciado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) se dé en las condiciones adecuadas. Y es que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (SSA), han muerto al menos 500 jóvenes, y si se expone a los estudiantes en el regreso a las aulas, los resultados pueden ser lamentables, afirmó Isaías Chanona Hernández, líder de la FNERRR. Finalmente, el líder estudiantil reclamó que no hayan sido atendido por ningún funcionario público durante la protesta y declaró que López Obrador y su gabinete solamente evaden los problemas, ya que en la movilización de la semana pasada tampoco fueron atendidos.

FNERRR Puebla 21.11.2022

REVITALIZAR LA LUCHA ESTUDIANTIL PARA SALVAR A MÉXICO Es común escuchar desde la tribuna presidencial, foros públicos y académicos, así como de voceros oficial...es, una descripción de un México exitoso desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la Presidencia de la República. El fin del autoritarismo dicen- ha llegado a su fin, la antidemocracia, la dependencia del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se acabó la corrupción y el neoliberalismo económico, etc., que había prevalecido durante varias décadas, todo quedó en el pasado. El nuevo proyecto político de la Cuarta Transformación, según esta versión, ha colocado a nuestra patria en un rumbo más prometedor en el terreno económico, político y social. La historia de México que se escribe en los días que corren no se parece a la que describe la 4T y sus apologistas, que se empeñan en hacer creer a los mexicanos que vamos bien y hacia al futuro, cuando en verdad México empieza a marchar hacia atrás, hacia un pasado en el que pronto habrá de toparse con un pueblo desengañado de las mentiras con que se le quiere distraer. No obstante, con la realidad nadie juega sin riesgo de enredarse en sus propias fantasías. Los acontecimientos mundiales y nacionales, demuestran con toda claridad que los cambios que requiere México, es decir, la construcción de una sociedad más justa y equitativa, solo será posible sobre la base de una economía desarrollada, no mediante el retorno de viejas políticas cuyo fracaso está fuera de toda discusión. México está sumergido en una crisis sanitaria, económica y política: más de 78,078 muertos por covid-19 y más de 748,315 contagiados (cifras oficiales), 327 hospitales, clínicas y centros de salud están abandonados según la Secretaría de Salud, tras el sismo de septiembre en 2017, el proceso de reconstrucción de espacios de salud ha sido lento y deficiente. Suma y sigue, pues ahí están el sobreprecio de las medicinas, el sistema de compra y distribución de medicamentos es un problema serio en el país sin que hasta el momento se atienda con eficacia por las autoridades actuales, además, México es uno de los países que destina menos porcentaje de su Producto Interno Bruto al tema de la salud. Los pronósticos económicos para México ubican al 2020 con una de las cinco caídas más profundas en el PIB (Barclays), existe ya una pérdida de 1 millón 181,000 empleos formales por la pandemia, mientras que el banco BBVA estimó que este año 12 millones de personas entrarían en las filas de la pobreza, lo que significa que cada día serán 32,786 nuevas personas en pobreza o 1,366 por hora. Se agrega, además, el aumento del empleo informal, pequeñas y medianas empresas en quiebra, y un pueblo mexicano que continúa con las venas abiertas, desangrando por todos lados, pues en promedio se cometen 95 asesinatos por día, cifra dramática en la historia del país. En el terreno educativo, estar a favor del desarrollo histórico y del progreso social es estar por una enseñanza realmente eficiente, responsable y formadora de verdaderos expertos, que contribuyan en serio a la formación del acervo científico que México necesita. Es ya un conocimiento del dominio público que el rezago general de las naciones pobres comienza y se enraíza en el rezago científico y tecnológico de la mismas; y que, por tanto, la diferencia entre ellas y las naciones ricas se hará cada vez mayor si no se hacen, por parte de las primeras, los esfuerzos suficientes por cerrar, o cuando menos acortar, el abismo científico y tecnológico que hoy las separa y enfrenta, cuando menos en el terreno económico, basta recordar la reciente carrera por la vacuna contra la covid-19. Rusia y China se han adelantado a los países de Occidente, demostrando su revolución científica, pero sobre todo su revolución educativa y económica. México vive un desastre educativo: tres millones de estudiantes abandonaron la escuela en plena crisis sanitaria, esta alarmante cantidad se suma a la ya preocupante cifra de 4.1 millones de alumnos que ya estaban fuera del sistema educativo. La deserción en el ciclo escolar 2019-2020 para el nivel básico alcanzó 10% de la matrícula, lo que significa que dos millones 525 mil 330 alumnos de preescolar, primaria y secundaria abandonaron sus estudios en plena contingencia sanitaria. Además, 305 mil 89 universitarios, equivalentes al 8% de la matrícula en ese nivel educativo, también lo hicieron. Aunado a esto, se estima que 800 mil alumnos ya no transitaron de la secundaria al bachillerato. Se suma a esta lista, la nula inversión de los gobiernos a la educación, la deficiente infraestructura, el analfabetismo digital, etc. El aparato educativo del país necesita un cambio urgente. Sobre la base de una revolución educativa debe estar acompañada de una revolución organizativa y en ese sentido, los centros educativos, maestros, estudiantes y el pueblo mexicano deben exigir a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública y del gobierno de la Cuarta Transformación la solución a los graves problemas que enfrenta el estudiantado nacional, para ello se requiere una actitud enérgica de los estudiantes del país que la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRR) está dispuesto a encabezar. A 52 años del gran ejemplo de la lucha estudiantil (2 de octubre del 68), la FNERRR recuerda hoy más que nunca, la necesidad de organizarse, junto al pueblo mexicano hoy agraviado por la Cuarta Transformación, para exigir una educación democrática, crítica, científica y popular. Así lo requiere la justicia social que nos falta y así lo exige la difícil coyuntura económica y política de México. Los estudiantes estamos llamados a jugar un papel toral en este proceso de cambio, advirtámoslo y dispongámonos a cumplir con ello.

FNERRR Puebla 20.11.2022

"La juventud tiene que crear. Una juventud que no crea es una anomalía realmente"- Che Guevara

FNERRR Puebla 20.11.2022

3er Informe Rector Alfonso Esparza #UnaHistoriaDeEvolución

FNERRR Puebla 20.11.2022

La pobreza y el asedio del gobierno mantienen a la población en una situación preocupante, que da motivos suficientes para levantar la voz, ahora que aún hay o...casión de hacerlo, declaró Isaías Chanona Hernández, dirigente de la FNERRR, a medios de comunicación, y al mismo tiempo exhortó a la población mexicana a reclamar que sus derechos se cumplan. Es indignante el nulo compromiso que tienen los funcionarios públicos. Por eso es que millones de estudiantes no nos quedamos callados, exigimos que de verdad se atiendan los problemas del pueblo: de alimentación, salud y educación; además, que no se le reprima, ni se le mienta. Exigimos que el gobierno de López Obrador cumpla sus compromisos, finalizó.



Información

Teléfono: +52 782 253 1519

Web: www.fnerrr.mx

5948 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también