1. Home /
  2. Restaurante /
  3. Pulque artesanal El patio clandestino

Etiquetas / Categorías / Temas



Pulque artesanal El patio clandestino 23.11.2022

El maguey aparte de dar agua miel que se hace pulque también nos da flores para comer

Pulque artesanal El patio clandestino 23.11.2022

Ricos curados de: Mango Queso Chocolate Amaranto ... FRUTOS rojos Pay de limón Café Natural Solo para llevar WhatsApp 5522704336 See more

Pulque artesanal El patio clandestino 23.11.2022

QUETZALCOATL, MAYAHUEL Y EL CONJURO PARA LOS HUESOS ROTOS. #ConociendoMéxico #culturanahuatl #MedicinaTradicional #Mayahuel #Quetzalcoatl #ConjurosNahuas #Idola...tría #NuevaEspaña #SigloXVII #simecopiasdamecrédito Por: Rodrigo BT Durante las primeras décadas del siglo XVII en el Valle del Marquesado (en los actuales estados de Morelos, el sur del Estado de México, Puebla, y parte de Guerrero.) el bachiller Hernando Ruiz de Alarcón recopiló una serie de conjuros mágicos en lengua náhuatl, estos conforman uno de los corpus mejor conocidos sobre una de las manifestaciones más enigmáticas de dicha lengua, denominada nahuallatolli o nahualtocaitl. Los cuales son parte de una arraigada tradición oral en Mesoamérica. [1] Estos son un claro ejemplo de cómo en los pueblos indígenas la necesidad vinculada a la dimensión de la salud y laboral, ya sea para el remedio de enfermedades y aflicciones corporales, como los peligros del parto o el mal de susto, e incluso es reiterada la demanda de conocimiento sobre días favorables o desfavorables para actividades económicas como sembrar, cazar, pescar, vender o iniciar largos viajes, no eran satisfechas por el culto cristiano oficial. Es en esta esfera de actividades cotidianas en las comunidades donde la figura de los llamados curanderos, adivinos y hechiceros autóctonos desempeñó una función social importante en el núcleo de las poblaciones indígenas. [2] Uno de los temas más desarrollados en el Tratado de Ruiz de Alarcón son las prácticas terapéuticas entre los nahuas. El capítulo más extenso fue titulado De los médicos supersticiosos y sus embustes donde expone una serie de conjuros enunciados por los especialistas al momento de realizar alguna curación. Dichos conjuros se componían según Alarcón de, y cito: una continuación de metáforas, no sólo en los verbos, sino aun en los nombres sustantivos y adjetivos, y tal vez pasa a una continuada alegoría.[3] El siguiente ejemplo servirá como prueba de que los mencionados conjuros más allá de ser vistos como una práctica supersticiosa y demoniaca ante los ojos de la moral cristiana de Ruiz de Alarcón, son evidencia de una estrecha relación entre el hombre nahua y su entorno. Además de mostrar un conocimiento que pretende manejar lo sobrenatural con la intención de producir resultados concretos y expeditos, los cuales están íntimamente ligados al modelo de cómo opera el cosmos o lo que hoy llamamos cosmovisión. Nuestro ejemplo es un breve conjuro pronunciado al momento de enderezar y amarrar un hueso roto para curarlo. Este fue recopilado de un famoso y viejo curandero del pueblo de Temimiltzinco llamado: Martin de Luna. Los especialistas en ajustar y curar los huesos se llamaban "Tepoztecpahtiani" en tiempos prehispánicos. Para facilitar nuestro análisis hemos numerado en romano los párrafos de nuestra traducción, para explicarlos de manera separada más abajo. El conjuro dice: [I] ¿Tle oax nohueltiuh, in chicuetecpacihuatl, tlalocihuatl? [II] omanaloque, omacochoque teteo ipiltzin. [III] Ca nehuatl, ni tlamacazque, niquetzalcoatl, niani mictlan, niani topan, niani chicnauhmictlan. [IV] Ompa niccuiz in mictlanomitl. Otlatlacoque in tlamacazque, in teuhtotome. Otlaxaxamanique, otlapoztecque. [V] Auh in axcan ticzazalozque, ticpahtizque. [VI] ¡Tlacuel! Nomazacoamecatzin, tla nican xontlapixto. Mah nen tontlatlaco. Mopan nehcoz in moztla.[4] La siguiente traducción al español es nuestra, aunque basada en los trabajos de Alfredo López Austin y los pertinentes comentarios de Andrews & Hassig. [5] [I] ¿Qué hizo mi hermana mayor, mujer ocho-pedernal, mujer-vino-tierra? [II] Han hecho preso, han sujetado al venerable hijo de los dioses. [III] Yo soy el que ofrenda, soy Quetzalcoatl. Yo viajo al Mictlan, hacia arriba, hacia el noveno Mictlan. [IV] Allá tomaré los huesos del Mictlan. Hicieron daño los ofrendantes, los pájaros señoriales. Lo rompieron, lo quebraron. [V] Y ahora nosotros lo pegaremos, lo curaremos. [VI] ¡Ea! Mi venerable cuerda serpiente-venado, dígnate ahora a cuidar. Haz bien tu trabajo. Mañana llegaré a ti. ANÁLISIS DEL CONJURO: [I] Al inicio del conjuro se invoca y cuestiona a una entidad que traducimos como mujer ocho-pedernal, mujer vino-tierra, siguiendo la explicación de Ruiz de Alarcón que traduce como mi hermana las ocho en orden, es metáfora de los magueyes argumentando que dichas plantas se siembran de ocho en ocho. Nosotros la entendemos como el probable nombre ritual de la planta de maguey y su deidad patrona Mayahuel, además como una fecha relacionada con el tonalpohualli, que pertenece a la onceava trecena de ciclo de 260 días-tonalli encabezada por el signo 1-ozomahtli o mono, la cual según el Códice Borgia, está presidida por la deidad Pahtecatl, patrono de la medicina y fermentación del pulque, también es uno de los cuatrocientos dioses relacionados con la ebriedad centzontotochtin. El segundo nombre, se relaciona con Mayahuel, y seguimos la propuesta morfosintáctica de Andrews y Hassig de tlal-oc-cihuatl (tlal-li/tierra, oc-tli/pulque vino, cihuatl/mujer). Es importante subrayar también la estrecha relación del maguey con la ruptura de huesos, según el mito de origen la planta nace donde Ehécatl-Quetzalcoatl depositó los huesos quebrados que dejaron las Tzizimimes después de devorar a la diosa Mayahuel. [6] [II] En esta parte del conjuro se hace mención de una captura como sinónimo de haber caído enfermo, que se relaciona con el afectado por la quebradura de hueso, que se refiere a él por medio del epíteto: teteo ipiltzin que significa: hijo de los dioses. [III] Aquí el conjurante-enunciador se reconoce como ofrendante (tlamacazque, que comúnmente se traduce como sacerdote, yo prefiero el término ofrendante que se vincula más hacia la principal práctica de la elite especialista en el culto prehispánico, que a una jerarquía religiosa) y se personifica, es decir, toma la imagen o ixiptla del mismo Quetzalcóatl. Para después pronunciar parte de sus atributos míticos como son viajar al Mictlán. Aquí es pertinente anotar que en dicho viaje se va sobre nosotros, arriba/topan, hacia el noveno mictlan/chicnauhmictlan, esta noción de un Mictlán sobre nosotros se relaciona con la noche y el Omeyocan o lugar de la dualidad, ambos como lugares de creación, cualidad particular de la dinámica de los espacios cosmológicos mesoamericanos. Esta idea es producto de una atenta crítica al modelo de 13/9 cielos e inframundos mesoamericanos, misma que debate la noción de espacios escalonados en trece y nueve, misma que obedece más a los parámetros europeo-occidentales y no tiene un respaldo profundo y detallado en fuentes indígenas tanto prehispánicas como coloniales, las cuales muestran un cosmos dinámico y muy distinto del modelo de pisos escalonados. [7] [IV] En esta sección del conjuro se hace referencia a la tarea mítica de Quetzalcóatl, acción que el conjurante relaciona con la quebradura del hueso. Menciona a unos pájaros no presentes sino ausentes, referencia a las codornices míticas que aturden a Quetzalcóatl provocando la caída y ruptura de los huesos preciosos recolectados en el Mictlan. [8] [V] Aquí el conjurante hace explicita su acción, aunque con la enunciación anterior la dota de una eficacia comprobada, la del mito. Esta vinculación es fundamental ya que ata el tiempo mítico con el presente del conjurante y el enfermo, con el propósito de incidir en su futuro inmediato para curarlo. Esta es una muestra clara de la vinculación entre las prácticas cotidianas con el mito, característica vertebral de la tradición religiosa mesoamericana. [VI] En esta última enunciación, nos explica Ruiz de Alarcón que se hace referencia y se conjura a la cuerda con la que se atan las tablillas para inmovilizar el hueso. Esta es enunciada como venerable cuerda o mecate mazacoatl que se traduce como serpiente-venado, a la cual se le pide que cuide el hueso y haga bien su labor, ya que mañana vendrá a checarla. Una muestra más de la atenta súplica dirigida a los objetos que se conciben como animados, esta última, otra característica de la cosmovisión mesoamericana. Para concluir quiero subrayar la idea de que estos conjuros indican que aun después de cien años de evangelización todavía muchos espacios cotidianos en el mundo de la Nueva España del siglo XVII, se conceptualizaban y ordenaban de un modo singularmente mesoamericano experimentado por un sector significativo de la población indígena sobreviviente. Articulo publicado originalmente en redes el 1/05/16. Modificado y actualizado para su publicación en esta página 09/08/20. NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA: [1] El término nahuallatolli es propuesto por Alfredo López Austin en "Términos del nahuallatolli" en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, 1967, v. XVII, n. 1, pp. 1-36. Otro estudio más actual sobre este género: Viviana Díaz Balsera, Nombres que conservan el mundo: los nahualtocaitl y el Tratado sobre idolatrías de Hernando Ruíz de Alarcón en Colonial Latin American Review, Vol, XVI, n. 2, 2007. pp. 159 178. [2]David Tavárez, La idolatría letrada; Un análisis comparativo de textos clandestinos rituales y devocionales en comunidades nahuas y zapotecas, 1613 1654 en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, 1999, v. XLIX, n. 2, pp. 197 252. [3] Ruiz de Alarcón Hernando, Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España ed. Ma. Elena de la Garza, México, SEP, col. Cien de México, 1988, p. 29. [4] Ibíd., pp. 213-214. [5] López Austin, Conjuros médicos de los nahuas en Revista de la Universidad de México, vol. XXIV, no. 11, jul. 1970; J. Richard Andrews y Ross Hassig (eds.), Treatise on the heathen superstitions that today live among the indians native to this New Spain, 1629 by Hernando Ruiz de Alarcon., EUA, University of Oklahoma press, 1984. [6] Para mayor referencia entre la relación de Mayahuel como diosa de la salud y la fertilidad puede consultarse: Katarzyna Mikulska, Tlazoltéotl, una diosa del maguey en Anales de Antropologia, UNAM/IIA, No. 35, 2001, pp. 91 -123. Para el mito de creación de Mayahuel: Rafael Tena (ed.), Historie du Mechique en Mitos e historias de los antiguos nahuas, México, CONACULTA, Cien de México, 2011, pp. 149-151. [7] Aquí seguimos las interesantes propuestas críticas de Katarzyna Mikulska para entender la dinámica de los espacios cosmológicos mesoamericanos, como el cielo, el entorno físico, su distribución cardinal y espacial relacionada íntimamente con la noción de los números y el color. Particularmente sobre el Mictlán: Los cielos, los rumbos y los números. Aportes sobre la visión nahua del universo. en Ana Díaz (coord.), Cielos e inframundos. Una revisión de las cosmologías mesoamericanas, México, UNAM/IIH, 2015. [8] Para el mito de las aventuras de Quetzalcóatl y los huesos en el Mictlán: Rafael Tena (ed.), Leyenda de los Soles en Mitos e historias de los antiguos nahuas, México, CONACULTA, Cien de México, 2011, pp. 178-179.

Pulque artesanal El patio clandestino 23.11.2022

Ya hay pulque natural y curados, legítimo de Hidalgo Especial de Vino tinto Guayaba Jitomate ... Pepino con clamato Pay de limón Avena Chocolate Café Y el máster Natural En el auténtico Patio Clandestino WhatsApp 552270 4336 Oaxaca 79 Hoy solo para llevar

Pulque artesanal El patio clandestino 22.11.2022

*VENDEMOS LIQUIDO FIMUGA TODO* *LIQUIDO PARA INSECTOS* % garantizado y recomendado.... POR BOTELLA / CAJA DE 24 / GALON DE 4LTS. Entregs inmediata *NO* acepten imitaciones que solo afecten la economía de tu hogar, si estás harto de las *cucarachas, chinches, hormigas,* *arañas* y *alacranes* *etc...* Yo te doy la solución con 5 meses de garantía o te regreso tu dinero a la primera se mueren todos los bichos que *NOOO* les de pena yo tengo la solución... NO TOXICO NO DAÑINO COMPROBADO & GARANTIZADO $200 - *SE ACEPTAN TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO.* Envia inbox o llama 552270 4336

Pulque artesanal El patio clandestino 22.11.2022

Quedate en casa, con un buen curadito, de avena O mango O café Por supuesto en el único Patio Clandestino, pulque de Hidalgo, completamente natural,

Pulque artesanal El patio clandestino 22.11.2022

Palestino plasma su arte en nopales,en Querétaro...califica su arte del 1 al 10

Pulque artesanal El patio clandestino 22.11.2022

Olvida Lo que recuerdes del sabor del pulque. Pulque fresco y dulce. Con más de 350 variedades de maguey pulquero , los sabores son infinitos . ... Bebér pulque es bebér vida!!

Pulque artesanal El patio clandestino 21.11.2022

QUETZALCOATL, MAYAHUEL Y EL CONJURO PARA LOS HUESOS ROTOS. #ConociendoMéxico #culturanahuatl #MedicinaTradicional #Mayahuel #Quetzalcoatl #ConjurosNahuas #Idola...tría #NuevaEspaña #SigloXVII #simecopiasdamecrédito Por: Rodrigo BT Durante las primeras décadas del siglo XVII en el Valle del Marquesado (en los actuales estados de Morelos, el sur del Estado de México, Puebla, y parte de Guerrero.) el bachiller Hernando Ruiz de Alarcón recopiló una serie de conjuros mágicos en lengua náhuatl, estos conforman uno de los corpus mejor conocidos sobre una de las manifestaciones más enigmáticas de dicha lengua, denominada nahuallatolli o nahualtocaitl. Los cuales son parte de una arraigada tradición oral en Mesoamérica. [1] Estos son un claro ejemplo de cómo en los pueblos indígenas la necesidad vinculada a la dimensión de la salud y laboral, ya sea para el remedio de enfermedades y aflicciones corporales, como los peligros del parto o el mal de susto, e incluso es reiterada la demanda de conocimiento sobre días favorables o desfavorables para actividades económicas como sembrar, cazar, pescar, vender o iniciar largos viajes, no eran satisfechas por el culto cristiano oficial. Es en esta esfera de actividades cotidianas en las comunidades donde la figura de los llamados curanderos, adivinos y hechiceros autóctonos desempeñó una función social importante en el núcleo de las poblaciones indígenas. [2] Uno de los temas más desarrollados en el Tratado de Ruiz de Alarcón son las prácticas terapéuticas entre los nahuas. El capítulo más extenso fue titulado De los médicos supersticiosos y sus embustes donde expone una serie de conjuros enunciados por los especialistas al momento de realizar alguna curación. Dichos conjuros se componían según Alarcón de, y cito: una continuación de metáforas, no sólo en los verbos, sino aun en los nombres sustantivos y adjetivos, y tal vez pasa a una continuada alegoría.[3] El siguiente ejemplo servirá como prueba de que los mencionados conjuros más allá de ser vistos como una práctica supersticiosa y demoniaca ante los ojos de la moral cristiana de Ruiz de Alarcón, son evidencia de una estrecha relación entre el hombre nahua y su entorno. Además de mostrar un conocimiento que pretende manejar lo sobrenatural con la intención de producir resultados concretos y expeditos, los cuales están íntimamente ligados al modelo de cómo opera el cosmos o lo que hoy llamamos cosmovisión. Nuestro ejemplo es un breve conjuro pronunciado al momento de enderezar y amarrar un hueso roto para curarlo. Este fue recopilado de un famoso y viejo curandero del pueblo de Temimiltzinco llamado: Martin de Luna. Los especialistas en ajustar y curar los huesos se llamaban "Tepoztecpahtiani" en tiempos prehispánicos. Para facilitar nuestro análisis hemos numerado en romano los párrafos de nuestra traducción, para explicarlos de manera separada más abajo. El conjuro dice: [I] ¿Tle oax nohueltiuh, in chicuetecpacihuatl, tlalocihuatl? [II] omanaloque, omacochoque teteo ipiltzin. [III] Ca nehuatl, ni tlamacazque, niquetzalcoatl, niani mictlan, niani topan, niani chicnauhmictlan. [IV] Ompa niccuiz in mictlanomitl. Otlatlacoque in tlamacazque, in teuhtotome. Otlaxaxamanique, otlapoztecque. [V] Auh in axcan ticzazalozque, ticpahtizque. [VI] ¡Tlacuel! Nomazacoamecatzin, tla nican xontlapixto. Mah nen tontlatlaco. Mopan nehcoz in moztla.[4] La siguiente traducción al español es nuestra, aunque basada en los trabajos de Alfredo López Austin y los pertinentes comentarios de Andrews & Hassig. [5] [I] ¿Qué hizo mi hermana mayor, mujer ocho-pedernal, mujer-vino-tierra? [II] Han hecho preso, han sujetado al venerable hijo de los dioses. [III] Yo soy el que ofrenda, soy Quetzalcoatl. Yo viajo al Mictlan, hacia arriba, hacia el noveno Mictlan. [IV] Allá tomaré los huesos del Mictlan. Hicieron daño los ofrendantes, los pájaros señoriales. Lo rompieron, lo quebraron. [V] Y ahora nosotros lo pegaremos, lo curaremos. [VI] ¡Ea! Mi venerable cuerda serpiente-venado, dígnate ahora a cuidar. Haz bien tu trabajo. Mañana llegaré a ti. ANÁLISIS DEL CONJURO: [I] Al inicio del conjuro se invoca y cuestiona a una entidad que traducimos como mujer ocho-pedernal, mujer vino-tierra, siguiendo la explicación de Ruiz de Alarcón que traduce como mi hermana las ocho en orden, es metáfora de los magueyes argumentando que dichas plantas se siembran de ocho en ocho. Nosotros la entendemos como el probable nombre ritual de la planta de maguey y su deidad patrona Mayahuel, además como una fecha relacionada con el tonalpohualli, que pertenece a la onceava trecena de ciclo de 260 días-tonalli encabezada por el signo 1-ozomahtli o mono, la cual según el Códice Borgia, está presidida por la deidad Pahtecatl, patrono de la medicina y fermentación del pulque, también es uno de los cuatrocientos dioses relacionados con la ebriedad centzontotochtin. El segundo nombre, se relaciona con Mayahuel, y seguimos la propuesta morfosintáctica de Andrews y Hassig de tlal-oc-cihuatl (tlal-li/tierra, oc-tli/pulque vino, cihuatl/mujer). Es importante subrayar también la estrecha relación del maguey con la ruptura de huesos, según el mito de origen la planta nace donde Ehécatl-Quetzalcoatl depositó los huesos quebrados que dejaron las Tzizimimes después de devorar a la diosa Mayahuel. [6] [II] En esta parte del conjuro se hace mención de una captura como sinónimo de haber caído enfermo, que se relaciona con el afectado por la quebradura de hueso, que se refiere a él por medio del epíteto: teteo ipiltzin que significa: hijo de los dioses. [III] Aquí el conjurante-enunciador se reconoce como ofrendante (tlamacazque, que comúnmente se traduce como sacerdote, yo prefiero el término ofrendante que se vincula más hacia la principal práctica de la elite especialista en el culto prehispánico, que a una jerarquía religiosa) y se personifica, es decir, toma la imagen o ixiptla del mismo Quetzalcóatl. Para después pronunciar parte de sus atributos míticos como son viajar al Mictlán. Aquí es pertinente anotar que en dicho viaje se va sobre nosotros, arriba/topan, hacia el noveno mictlan/chicnauhmictlan, esta noción de un Mictlán sobre nosotros se relaciona con la noche y el Omeyocan o lugar de la dualidad, ambos como lugares de creación, cualidad particular de la dinámica de los espacios cosmológicos mesoamericanos. Esta idea es producto de una atenta crítica al modelo de 13/9 cielos e inframundos mesoamericanos, misma que debate la noción de espacios escalonados en trece y nueve, misma que obedece más a los parámetros europeo-occidentales y no tiene un respaldo profundo y detallado en fuentes indígenas tanto prehispánicas como coloniales, las cuales muestran un cosmos dinámico y muy distinto del modelo de pisos escalonados. [7] [IV] En esta sección del conjuro se hace referencia a la tarea mítica de Quetzalcóatl, acción que el conjurante relaciona con la quebradura del hueso. Menciona a unos pájaros no presentes sino ausentes, referencia a las codornices míticas que aturden a Quetzalcóatl provocando la caída y ruptura de los huesos preciosos recolectados en el Mictlan. [8] [V] Aquí el conjurante hace explicita su acción, aunque con la enunciación anterior la dota de una eficacia comprobada, la del mito. Esta vinculación es fundamental ya que ata el tiempo mítico con el presente del conjurante y el enfermo, con el propósito de incidir en su futuro inmediato para curarlo. Esta es una muestra clara de la vinculación entre las prácticas cotidianas con el mito, característica vertebral de la tradición religiosa mesoamericana. [VI] En esta última enunciación, nos explica Ruiz de Alarcón que se hace referencia y se conjura a la cuerda con la que se atan las tablillas para inmovilizar el hueso. Esta es enunciada como venerable cuerda o mecate mazacoatl que se traduce como serpiente-venado, a la cual se le pide que cuide el hueso y haga bien su labor, ya que mañana vendrá a checarla. Una muestra más de la atenta súplica dirigida a los objetos que se conciben como animados, esta última, otra característica de la cosmovisión mesoamericana. Para concluir quiero subrayar la idea de que estos conjuros indican que aun después de cien años de evangelización todavía muchos espacios cotidianos en el mundo de la Nueva España del siglo XVII, se conceptualizaban y ordenaban de un modo singularmente mesoamericano experimentado por un sector significativo de la población indígena sobreviviente. Articulo publicado originalmente en redes el 1/05/16. Modificado y actualizado para su publicación en esta página 09/08/20. NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA: [1] El término nahuallatolli es propuesto por Alfredo López Austin en "Términos del nahuallatolli" en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, 1967, v. XVII, n. 1, pp. 1-36. Otro estudio más actual sobre este género: Viviana Díaz Balsera, Nombres que conservan el mundo: los nahualtocaitl y el Tratado sobre idolatrías de Hernando Ruíz de Alarcón en Colonial Latin American Review, Vol, XVI, n. 2, 2007. pp. 159 178. [2]David Tavárez, La idolatría letrada; Un análisis comparativo de textos clandestinos rituales y devocionales en comunidades nahuas y zapotecas, 1613 1654 en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, 1999, v. XLIX, n. 2, pp. 197 252. [3] Ruiz de Alarcón Hernando, Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales desta Nueva España ed. Ma. Elena de la Garza, México, SEP, col. Cien de México, 1988, p. 29. [4] Ibíd., pp. 213-214. [5] López Austin, Conjuros médicos de los nahuas en Revista de la Universidad de México, vol. XXIV, no. 11, jul. 1970; J. Richard Andrews y Ross Hassig (eds.), Treatise on the heathen superstitions that today live among the indians native to this New Spain, 1629 by Hernando Ruiz de Alarcon., EUA, University of Oklahoma press, 1984. [6] Para mayor referencia entre la relación de Mayahuel como diosa de la salud y la fertilidad puede consultarse: Katarzyna Mikulska, Tlazoltéotl, una diosa del maguey en Anales de Antropologia, UNAM/IIA, No. 35, 2001, pp. 91 -123. Para el mito de creación de Mayahuel: Rafael Tena (ed.), Historie du Mechique en Mitos e historias de los antiguos nahuas, México, CONACULTA, Cien de México, 2011, pp. 149-151. [7] Aquí seguimos las interesantes propuestas críticas de Katarzyna Mikulska para entender la dinámica de los espacios cosmológicos mesoamericanos, como el cielo, el entorno físico, su distribución cardinal y espacial relacionada íntimamente con la noción de los números y el color. Particularmente sobre el Mictlán: Los cielos, los rumbos y los números. Aportes sobre la visión nahua del universo. en Ana Díaz (coord.), Cielos e inframundos. Una revisión de las cosmologías mesoamericanas, México, UNAM/IIH, 2015. [8] Para el mito de las aventuras de Quetzalcóatl y los huesos en el Mictlán: Rafael Tena (ed.), Leyenda de los Soles en Mitos e historias de los antiguos nahuas, México, CONACULTA, Cien de México, 2011, pp. 178-179.

Pulque artesanal El patio clandestino 21.11.2022

*VENDEMOS LIQUIDO FIMUGA TODO* *LIQUIDO PARA INSECTOS* % garantizado y recomendado.... POR BOTELLA / CAJA DE 24 / GALON DE 4LTS. Entregs inmediata *NO* acepten imitaciones que solo afecten la economía de tu hogar, si estás harto de las *cucarachas, chinches, hormigas,* *arañas* y *alacranes* *etc...* Yo te doy la solución con 5 meses de garantía o te regreso tu dinero a la primera se mueren todos los bichos que *NOOO* les de pena yo tengo la solución... NO TOXICO NO DAÑINO COMPROBADO & GARANTIZADO $200 - *SE ACEPTAN TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO.* Envia inbox o llama 552270 4336

Pulque artesanal El patio clandestino 21.11.2022

Pasó cinco días atrapada en esta piscina ocultado un duro y desgarrador secreto. Esta zarigüeya había caído accidentalmente en el lugar, y aunque la dueña de la... casa la alimentó y la cuidó, cuando llegaron los rescatistas descubrieron que en realidadno estaba sola. Créditos: Hope For Paws https://www.hopeforpaws.org/ https://www.facebook.com/hopeforpawscalifornia/ https://www.youtube.com/channel/UCdu8QrpJd6rdHU9fHl8J01A Para ayudar al rescate de más animales entra aquí: https://www.hopeforpaws.org/donationrecurring Síguenos en nuestro canal de YouTube: http://bit.ly/yt-upsocl

Pulque artesanal El patio clandestino 20.11.2022

Huitzilopochtli #CuraqueCura #Mexihco #Ancestros



Información

Localidad: Estado de México

Teléfono: +52 55 2270 4336

Ubicación: Calle Oxaca #79 Valle Ceylán 54150 Estado de México, México

Web: www.pulque.com

2314 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también