1. Home /
  2. Empresas /
  3. Cronista de Querétaro

Etiquetas / Categorías / Temas



Cronista de Querétaro 23.11.2022

El Querétaro cantinero Siempre me he negado a hablar de cantinas y de los Gallos Blancos porque hay gente mucho más in formada que yo sobre esos temas, muy populares por demás y de los que cada quien tiene su versión y hasta se provocan riñas verbales que muchas veces llegan a las trompadas. En cuanto a lo de las cantinas el problema es muy complejo porque hay variadísimos cambios de domicilio, propietarios, dueños del local y permisionarios (en algún tiempo fueron concesiona...Continue reading

Cronista de Querétaro 23.11.2022

El Querétaro de ayer Antes de que obreros o artesanos partieran a sus labores, pasaban por el mercado o por aquellos rincones típicos, como La Cruz, la Calzada de Belén y otros barrios, donde a la orilla de la banqueta varias mujeres disponían sus anafres, colocando sobre las brasas grandes cántaros humeantes, o limpios comales de barro para calentar las gordas de maíz quebrado untadas con chile cascabel, o los botes de lámina cubiertos con lienzos blancos para los tamales... de carne; los verdes y los colorados, así como los de dulce, con su rajita de canela, su trocito de biznaga, sus pasas de uva y su clásico manchón de rojo vegetal. Allí iban los trabajadores a repetir la liturgia del atole, ya fuera blanco, de tequesquite o de cáscara; describiendo con ceremonia círculos menudos en el aire con el jarro vidriado y soplando invariablemente la superficie del líquido antes de intentar darle un sorbo, porque en verdad el atole se servía hirviente y el chile de los tamales y de las gordas era picante a más no poder. Resucitaban hasta los muertos y el cuerpo recibía las necesarias calorías para una ardua y fatigosa jornada de trabajo. Viñetas queretanas de Luis Vega y Monroy Foto: Colección Pilar Carrillo

Cronista de Querétaro 22.11.2022

Leyendas La mina de oro y plata Cuenta la leyenda, que por el año de 1599, cuando fue descubierto el mineral y minas de "Escanelas" llegaron a esta zona cientos de aventureros de diferentes partes del país, en busca de fortuna, entre ellos dos hermanos de apellido Escobar, procedentes de la ciudad de Querétaro, quienes corrieron con buena fortuna al descubrir una rica veta de plata y oro, misma que fue la causa que los hermanos se llenarán de codicia, envidia y odio al punto ...de enfrentarse en lucha uno contra el otro; dándose cuenta el Fraile Franciscano que daba apoyo espiritual a todos los nuevos mineros los invito a compartir lo que juntos descubrieron, pero no valieron ruegos de aquel santo varón y un buen día se lidiaron en combate, quedando ambos hermanos heridos de mortal estocada, el Frayre fue al lecho de muerte y les pidió por el amor de Dios y por la salvación de sus almas se perdonaran y permitieran que en el lugar de su mina se edificar a la iglesia de esa región minera, ambos hermanos aceptaron de buen grado ante la proximidad de la muerte, refiere la leyenda que ellos no murieron y encontraron otras minas de plata sobras de mineral que trabajaron juntos y algunos años más tarde retornaron a Querétaro muy ricos, donde se casaron y procrearon ambos su familia, murieron de viejos rodeados de sus nietos. "Se cree que la iglesia es la actual parroquia de San Pedro Escanela". Rubén Páramo Quero Cronista municipal de Pinal de Amoles Heraldo de navidad 2003 Responsable de la nota Pilar Carrillo

Cronista de Querétaro 22.11.2022

Efemérides Queretanas 04 de octubre 1963 Se funda la estudiantina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Estos grupos musicales son verdaderas cofradías, tienen sus normas, sus ritos de iniciación, sus castigos y sus premios. Forman verdaderas logias secretas con el único fin de gozar la vida y enamorar a las mujeres, son verdaderos tenorios. Por ser quienes son a sus hermandades se les llamó TUNAS. Las tunas o estudiantinas de todos los confines han sido y serán un atr...Continue reading

Cronista de Querétaro 22.11.2022

Leyendas La mina de oro y plata Cuenta la leyenda, que por el año de 1599, cuando fue descubierto el mineral y minas de "Escanelas" llegaron a esta zona cientos de aventureros de diferentes partes del país, en busca de fortuna, entre ellos dos hermanos de apellido Escobar, procedentes de la ciudad de Querétaro, quienes corrieron con buena fortuna al descubrir una rica veta de plata y oro, misma que fue la causa que los hermanos se llenarán de codicia, envidia y odio al punto ...de enfrentarse en lucha uno contra el otro; dándose cuenta el Fraile Franciscano que daba apoyo espiritual a todos los nuevos mineros los invito a compartir lo que juntos descubrieron, pero no valieron ruegos de aquel santo varón y un buen día se lidiaron en combate, quedando ambos hermanos heridos de mortal estocada, el Frayre fue al lecho de muerte y les pidió por el amor de Dios y por la salvación de sus almas se perdonaran y permitieran que en el lugar de su mina se edificar a la iglesia de esa región minera, ambos hermanos aceptaron de buen grado ante la proximidad de la muerte, refiere la leyenda que ellos no murieron y encontraron otras minas de plata sobras de mineral que trabajaron juntos y algunos años más tarde retornaron a Querétaro muy ricos, donde se casaron y procrearon ambos su familia, murieron de viejos rodeados de sus nietos. "Se cree que la iglesia es la actual parroquia de San Pedro Escanela". Rubén Páramo Quero Cronista municipal de Pinal de Amoles Heraldo de navidad 2003 Responsable de la nota Pilar Carrillo

Cronista de Querétaro 21.11.2022

El Gran Hotel En el costado sur de lo que es el jardín Zenea, está el "Gran Hotel", propiedad de la familia Roiz. Es un lugar elegante; entrando a mano izquierda, se encontraba el restaurante, a la derecha la cantina. El pasillo que lo dividía era amplio, en un costado casi hasta el fondo, estaba en la administración y terminaba con una espléndida escalinata, que a media altura se bifurcaba para conectarse con los pasillos laterales de la primera planta. Por la calle se veían... los amplios balcones de las habitaciones, que resaltaban entre la fachada de cantera; y por las noches, a través de su celajes se podían apreciar los candelabros encendidos, dando a la imaginación la idea de un palacio profusamente iluminado. En la planta baja que da a la calle había comercios, que parecían o eran de lo mejor; en la esquina de Madero y Juárez, con espaciosos e iluminados aparadores, estaba en la zapatería "La Cosmopolita". Juan Servín Extracto El Jardín Grande Heraldo de Navidad 2004 Responsable de la nota y foto Pilar Carrillo

Cronista de Querétaro 21.11.2022

Efemérides Queretanas 04 de octubre 1963 Se funda la estudiantina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Estos grupos musicales son verdaderas cofradías, tienen sus normas, sus ritos de iniciación, sus castigos y sus premios. Forman verdaderas logias secretas con el único fin de gozar la vida y enamorar a las mujeres, son verdaderos tenorios. Por ser quienes son a sus hermandades se les llamó TUNAS. Las tunas o estudiantinas de todos los confines han sido y serán un atr...Continue reading

Cronista de Querétaro 21.11.2022

Las escuelas de antes Segunda Parte Después del señor Boyer nos metieron a la escuela del Padre Conejo, la Academia J. G. Velázquez. Primero estaba en el Portal de Dolores en Plaza de Armas, casi en la esquina del callejón de Cabrera, ahí está todavía el saguanzote. Ahí estuvimos con la famosa señorita Guadalupe Buenrostro que fue la que me fregó toda la boca porque no podía yo vocalizar; estaba Mercedes Castillo, el Padre Conejo, y una bola de muchachos a cada cual más de tr...avieso. Estaba también Antonio Granados antes de ser padre, con quien hice mi primera travesura. Fue muy buena época de la escuela de música, realmente la Academia era para enseñar música, pero le metieron educación primaria. Cuando yo estuve, a segundo y tercero los atendía la famosa señorita Buenrostro, que de buen rostro no tenía nada; el cuarto y el quinto lo atendía un señor López y todos sabíamos cantar, todos sabíamos solfear porque sencillamente ahí era obligatorio. Arriba había un salón grandísimo, quién sabe si estará todavía, un salón grandísimo de todo el ancho de la casa y tenía sus bancas como en galería, al fondo estaba el foro, ahí estudiábamos el solfeo, andábamos cantando todo el día, porque el solfeo era cantado, no hablado. Había un maestro Lino González que tocaba el contrabajo y estaba chueco de una patilla, él nos daba clase de canto llano, lo que es el gregoriano. Todos los días en las tardes se rezaba el rosario en la una capilla. Estudiábamos en conjunto las misas que ponía el Padre Conejo, en esa época éramos muchos muchachos, era muy solicitado el coro. Ya de ahí me corrieron porque me fugué de la casa y fui a dar a la Beneficencia Rivera, la escuela del reloj" o "de los leones" porque tenía dos leones en la entrada; esa estaba en Juárez, ya para llegar a la Alameda. El maestro era un señor Juan Arana que daba clase en tercero, cuarto, quinto y sexto, y nos daba unas varejonizas a los muchachos del mercado, a los hijos de los soldados, y a los hijos de la trompada porque ahí había pura pelusa. Ahí nos daban todo porque era una beneficencia. Llegué hasta quinto año, y pasé a la calle a aprender un oficio con Dolores El Cacarizo" que hacía velas para vivir. Muchos años después el' señor Francisco Rodríguez, que trabajaba en un juzgado, nos llevó al Colegio Civil a estudiar la carrera comercial que consistía en Telégrafo, Taquigrafía y Mecanografía con el profesor Martínez y Martínez; Español con el señor Heraclio Cabrera y el Inglés con Mister Tider; Teneduría de Libros con el señor López y una porción de cosas más. Ahí no llegué a ningún lado porque me pasé la vida en la biblioteca leyendo El Tesoro de la Juventud. Después tuve que aprender la mecánica con Miguel Montes, un hombre muy capaz, un mecánico muy completo en automotriz. Y así terminó mi vida de estudiante de aquella época. Don Juanito Barrera Heraldo de Navidad 1995 Fotografía del autor Responsable de la nota: Pilar Carrillo

Cronista de Querétaro 20.11.2022

Crédito de la Misión Juniperiana de la Diócesis.

Cronista de Querétaro 20.11.2022

El Gran Hotel En el costado sur de lo que es el jardín Zenea, está el "Gran Hotel", propiedad de la familia Roiz. Es un lugar elegante; entrando a mano izquierda, se encontraba el restaurante, a la derecha la cantina. El pasillo que lo dividía era amplio, en un costado casi hasta el fondo, estaba en la administración y terminaba con una espléndida escalinata, que a media altura se bifurcaba para conectarse con los pasillos laterales de la primera planta. Por la calle se veían... los amplios balcones de las habitaciones, que resaltaban entre la fachada de cantera; y por las noches, a través de su celajes se podían apreciar los candelabros encendidos, dando a la imaginación la idea de un palacio profusamente iluminado. En la planta baja que da a la calle había comercios, que parecían o eran de lo mejor; en la esquina de Madero y Juárez, con espaciosos e iluminados aparadores, estaba en la zapatería "La Cosmopolita". Juan Servín Extracto El Jardín Grande Heraldo de Navidad 2004 Responsable de la nota y foto Pilar Carrillo

Cronista de Querétaro 20.11.2022

Por iniciativa del Rector de la UAQ., Lic. Fernando Díaz Ramírez, y con el apoyo del ahora Lic. Juan Servín Muñoz y el Mtro. Aurelio Olvera Montaño, nació la Estudiantina de la Universidad Autónoma de Querétaro el 4 de Octubre de 1963.



Información

Teléfono: +52 442 214 1484

Web: cronistadequeretaro.blogspot.mx/

19790 personas le gusta esto

Recomendaciones y opiniones

Escribir una reseña




Ver también